Fallecimiento de Daniel Fernández Strauch, agrónomo uruguayo
El uruguayo Daniel Fernández Strauch, uno de los 16 supervivientes del accidente aéreo en la cordillera de los Andes de 1972, falleció el jueves 8 de mayo en Montevideo a los 79 años. Su deceso fue anunciado por Pablo Vierci, autor del libro homónimo sobre la tragedia, sin proporcionar mayores detalles sobre las causas exactas.
Como ingeniero agrónomo de profesión, Fernández Strauch dedicó gran parte de su trayectoria a proyectos agrícolas en Uruguay. Sin embargo, su reconocimiento público se debió a su papel dentro del grupo de supervivientes varados durante más de dos meses en condiciones extremas.
Accidente aéreo en la Cordillera de los Andes y logística de supervivencia
El accidente aéreo en la cordillera de los Andes ocurrió en octubre de 1972 cuando un avión de transporte militar se estrelló en la zona montañosa tras sufrir fallas de navegación. De los 45 ocupantes, solo 16 sobrevivieron a las condiciones de frío extremo y falta de alimentos.
La ruta prevista atravesaba altos picos y pendientes escarpadas, lo que complicó los esfuerzos iniciales de rescate. Los cuerpos de rescate demoraron en llegar a la zona debido a la nieve y la altitud, dejando al grupo a merced del entorno hostil.
Organización de recursos y supervivencia
Durante los 72 días que permanecieron varados, Fernández Strauch fue responsable de planificar la distribución de raciones limitadas, equilibrando las porciones para prolongar la reserva de alimentos. Este rol crítico contribuyó a mantener las fuerzas del grupo en un entorno de temperaturas bajo cero.
Los sobrevivientes improvisaron refugios con los restos de la nave y adaptaron indumentaria con materiales encontrados a bordo. La interacción constante y la toma de decisiones colectivas resultaron fundamentales para sostener la vida hasta el rescate.
Representación cinematográfica en La Sociedad de la Nieve
La historia de Daniel Fernández Strauch y los otros sobrevivientes inspiró la película La Sociedad de la Nieve, dirigida por Juan Antonio Bayona. El largometraje recrea las condiciones del accidente aéreo y la lucha por la supervivencia, basándose en los testimonios recopilados por Pablo Vierci en su obra literaria.
El guion busca reflejar con rigor los hechos ocurridos en la sierra andina, evitando dramatizaciones excesivas, y mantiene un tono crítico al mostrar las decisiones éticas y los dilemas que enfrentaron los sobrevivientes durante las semanas de espera hasta el rescate.