Implementación de la Técnica del Insecto Estéril para el gusano barrenador del ganado
Durante el periodo comprendido entre el 30 de noviembre de 2024 y el 16 de mayo de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) desplegó la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el control del gusano barrenador del ganado (GBG). Esta estrategia implicó la liberación masiva de ejemplares estériles con el propósito de interferir en el ciclo reproductivo de la plaga.
En total, se soltaron más de 885 millones de moscas estériles en zonas específicas de Chiapas. La magnitud de la operación exigió un plan coordinado de producción, transporte y liberación de insectos, sin incorporar productos químicos en campo.
Procedimiento de producción y distribución de moscas estériles
Cultivo y esterilización en Pacora, Panamá
Los huevos utilizados en el programa provinieron de la planta de producción ubicada en Pacora, Panamá. En dicha instalación, los embriones se sometieron a un proceso de irradiación que garantizó la infertilidad de los machos que posteriormente se liberarían.
El protocolo de esterilización incluyó controles de calidad para confirmar la viabilidad física de los adultos estériles. Estos requisitos técnicos resultaron esenciales para asegurar la eficacia mínima en la etapa de apareamiento con hembras silvestres.
Envío y recepción en centros de dispersión en Chiapas
Una vez completada la fase de incubación y esterilización, los huevos fueron transportados a México bajo condiciones de temperatura controlada. Al llegar al país, se recibieron en dos centros de dispersión localizados en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez.
En ambos recintos se llevó a cabo la cría hasta la etapa adulta. Posteriormente, las moscas pasaron por un sistema de clasificación y empaque especializado que permitió mantener la calidad biológica antes de la liberación aérea.
Operativo aéreo y zonas de liberación en Chiapas
El despliegue de adultos estériles se efectuó mediante vuelos programados con equipos de navegación avanzada. Estos sistemas permitieron ajustar rutas y altitudes para cubrir áreas críticas de forma sincronizada y con precisión de dispersión.
Las liberaciones se concentraron en puntos estratégicos de la costa y el valle de Chiapas, donde la presencia del GBG alcanza niveles problemáticos para la ganadería. El plan incluyó rutas repetidas para maximizar el contacto entre machos estériles y hembras silvestres.
Objetivos y alcance del control de plagas en ganado
El objetivo principal fue que los machos estériles se aparearan con hembras silvestres, inhibiendo así la capacidad reproductiva de la población de gusano barrenador del ganado. Con cada generación sucesiva, se busca una disminución progresiva de la plaga sin recurrir a plaguicidas.
La estrategia forma parte de un programa gubernamental orientado a proteger la producción agropecuaria, con énfasis en la preservación del entorno y la seguridad de insectos benéficos. El método se sustenta en la liberación periódica de insectos estériles y en el monitoreo constante de las poblaciones silvestres.
