Campaña de desprestigio digital de Televisa contra Ricardo Salinas Pliego
En septiembre de 2017, tras el sismo que afectó a varios estados, el equipo interno de Televisa conocido como “Palomar” activó una estrategia para desacreditar a Ricardo Salinas Pliego. La iniciativa se centró en cuestionar públicamente la veracidad de su supuesta donación a las víctimas.
El objetivo declarado buscaba vincular la ayuda con un posible beneficio para el banco de Salinas Pliego, alterando la percepción sobre la acción humanitaria. La campaña apeló a argumentos de simulación y falta de transparencia.
Diseño y producción de “Palomar”
La operación estuvo liderada por Javier Tejado Dondé, quien coordinó la elaboración del video central a partir de un clip original de ADN40. Se introdujeron elementos gráficos para cambiar la dirección del cheque de la donación.
Además del contenido audiovisual, se elaboraron guiones, música y capas de Photoshop que facilitaban la manipulación del material. Todo el proceso se planificó con fines de desacreditación.
Manipulación de documentos y evidencia alterada en guerra sucia digital
El video incorporaba un cheque por más de 18 millones de pesos supuestamente firmado por Salinas Pliego. Con herramientas de edición se modificó el destinatario original, sustituyéndolo por Banco Azteca para alimentar la sospecha.
Al alterar el comprobante, se pretendió demostrar que la donación era un acto de simulación. Esta táctica se enmarca en prácticas de guerra sucia digital al falsear pruebas para influir en la opinión pública.
Edición de cheques y video corporativo
Los archivos de Photoshop permitieron intercambiar nombres y logos en el documento. La música de fondo y la narración sugieren intencionalidad de engaño, reforzando el relato de donación fraudulenta.
El montaje incluyó múltiples versiones del video, cada una adaptada a distintos formatos digitales, con el fin de maximizar su alcance y aprovechar la viralidad en plataformas informales.
Difusión de información en cuentas falsas y estrategias de filtro
Para distribuir el material manipulado, se crearon páginas y perfiles simulados gestionados por la empresa Metrics. Estos canales operaron de forma coordinada para amplificar la campaña.
Con esta táctica, se buscó controlar la narrativa y restringir la veracidad del clip original, generando dudas en audiencias menos críticas y estableciendo un relato único sobre la donación.
Operación de Metrics y filtración de TelevisaLeaks
Los documentos internos filtrados incluyen tanto el video original como las capas de edición y los guiones de planificación. La información revela cómo se organizó la campaña paso a paso.
El uso de datos internos y herramientas de edición demuestra un enfoque sistemático de guerra sucia digital, evidenciando la relación entre Televisa y sus estrategias para afectar la reputación de la competencia.