Operativo DEA contra el cártel de Sinaloa: estrategia antidrogas

El Departamento de Justicia de Estados Unidos coordinó con la DEA un despliegue en Albuquerque (Nuevo México) y Phoenix (Arizona) que culminó con la detención de 16 presuntos miembros del cártel de Sinaloa, entre ellos Heriberto Salazar Amaya.

La investigación, de seis meses de duración, buscó desarticular las rutas de distribución de narcóticos sintéticos y cortar el financiamiento de la organización criminal mediante operativos simultáneos en dos grandes ciudades fronterizas.

Cifras récord de incautación de fentanilo y opioide sintético

Durante el operativo se confiscó cerca de 3 millones de pastillas de fentanilo, la mayor cantidad de este opioide sintético registrada en una sola intervención de las autoridades. Esa cifra supera los montos decomisados en acciones anteriores contra esta sustancia.

Además, se incautaron otros 11,5 kg de fentanilo en forma líquida o pulverizada, evidencia de una logística sofisticada para el traslado y la manipulación de lotes de alto riesgo sanitario.

Impacto en el control de narcóticos sintéticos

La escala de estas cifras refleja la magnitud del flujo ilícito de fentanilo que enfrenta el sistema de salud pública, con un marcado aumento de muertes por sobredosis relacionadas con opioides sintéticos.

Los decomisos proyectan un alcance operativo orientado a desestabilizar las cadenas de suministro y presionar el mercado negro de este compuesto.

Decomiso de metanfetaminas, cocaína y heroína

Junto al fentanilo, se intervinieron 35 kg de metanfetamina y 35 kg de crystal, lo que confirma la diversificación de sustancias controladas movilizadas por la red del cártel de Sinaloa.

También se incautaron 7,5 kg de cocaína y 4,5 kg de heroína, apuntando a distintos segmentos de consumidores y rutas de aprovisionamiento dentro y fuera del territorio norteamericano.

Armamento y fondos asegurados

El operativo incluyó el decomiso de 49 armas de fuego, presumiblemente destinadas a proteger las operaciones de distribución y garantizar el control territorial en puntos clave.

Se retiraron de circulación cerca de 5 millones de dólares en efectivo, activos que la organización criminal podría haber utilizado para financiar nuevas remesas de estupefacientes.

Cobertura territorial en la investigación de narcotráfico

La pesquisa se extendió por estados como Nuevo México, Arizona, Nevada, Oregón y Utah, mediante órdenes de cateo y vigilancia coordinada entre distintas agencias federales y estatales.

Este despliegue multijurisdiccional forma parte de una iniciativa con foco en el fentanilo como prioridad, a raíz de las decenas de miles de muertes por sobredosis que se registran cada año en Estados Unidos.