Bloqueo financiero y sanciones bancarias en Estados Unidos
El 26 de junio de 2025, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió restricciones que prohíben a las instituciones financieras de ese país transferir fondos a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. La medida se inscribe en el marco de sanciones que buscan limitar el acceso de organizaciones criminales a la red bancaria estadounidense.
Las sanciones financieras implican la congelación de activos y la imposibilidad de realizar transacciones con entidades señaladas. Con ello, el Tesoro busca cortar flujos de dinero que, según sus informes, habrían sido utilizados por cárteles mexicanos para operaciones ilícitas.
Acusaciones de lavado de dinero y blanqueo de capitales vinculadas al fentanilo
Operación de las instituciones afectadas
La acusación central señala que CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa “desempeñaron un papel prolongado en el lavado de millones de dólares” para cárteles dedicados al tráfico de fentanilo. El Tesoro estadounidense basó sus señalamientos en el presunto uso de dichas operaciones para canalizar recursos.
Según el comunicado oficial, las entidades financieras habrían facilitado transferencias que luego se integraron al circuito de capitales de grupos criminales, posibilitando la compra de insumos y la distribución de fentanilo.
Implicaciones para el tráfico de precursores químicos
El lavado de dinero está directamente relacionado con la adquisición de precursores químicos empleados en la síntesis de fentanilo, sustancia que ha aumentado su presencia en Estados Unidos y México. Las sanciones pretenden cortar el financiamiento de este proceso.
Al impedir el uso del sistema bancario estadounidense, se busca reducir la capacidad de abastecimiento de los cárteles, aunque el impacto real dependerá de la localización de nuevos canales de financiación.
Réplicas de la presidencia de Sheinbaum ante las sanciones
Rechazo de imputaciones sin evidencia
Durante la conferencia matutina del 26 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum negó las acusaciones y exigió al Tesoro que presente pruebas concretas del presunto lavado de dinero. Afirmó que, de no existir evidencias, no se puede proceder con medidas sancionadoras.
#MañaneraPresidenta | SHEINBAUM EXIGE PRUEBAS A EE.UU
Claudia Sheinbaum responde con firmeza al Departamento del Tesoro de EE.UU. tras señalar a bancos mexicanos por lavado de dinero.
🗣️ “Si no hay pruebas, no puede haber de nuestra parte reconocimiento de lavado de dinero… pic.twitter.com/qZktXBzqPh
— Juncal Solano (@juncalssolano) June 26, 2025
En su intervención, la mandataria subrayó que México no actuará sin fundamentos, reclamando que cualquier imputación sea sustentada con documentación y datos verificables.
Referencias al caso Cienfuegos como antecedente
Sheinbaum invocó el caso del general Salvador Cienfuegos, detenido en Estados Unidos y liberado posteriormente, como ejemplo de procesos iniciados sin pruebas suficientes. El antecedente se utilizó para argumentar la necesidad de contar con evidencias claras.
Con esta comparación, la presidenta busca ilustrar la importancia de procedimientos basados en información sólida antes de imponer sanciones internacionales.
Compromiso de cooperación e investigación bajo estándares probatorios
La presidenta señaló que, de comprobarse la vinculación de las entidades con actividades ilícitas, el gobierno mexicano colaborará en cualquier investigación y aplicará sanciones conforme a la ley nacional.
Por su parte, insistió en que “tiene que haber pruebas contundentes, no simples dichos”, enfatizando la necesidad de un debido proceso y de criterios objetivos para avanzar en indagaciones bilaterales.
El planteamiento oficial apunta a establecer un diálogo técnico que permita intercambiar información y validar cualquier alegato antes de adoptar medidas adicionales.
