Despliegue de vehículos blindados Stryker en Nogales
El Ejército de Estados Unidos posicionó dos vehículos blindados Stryker (modelo M1126 Infantry Carrier Vehicle) en la zona fronteriza de Nogales, Sonora. Estas unidades forman parte de un despliegue de blindados Stryker con el fin declarado de reforzar la vigilancia en puntos críticos de la línea divisoria.
Tanques en la Frontera: Preocupación en Nogales por Presencia Militar de EE. UU.
La frontera entre Nogales, Sonora, y Nogales, Arizona, vive momentos de tensión e incertidumbre. Vehículos blindados del Ejército de Estados Unidos, los llamados Stryker, han sido desplegados a solo… pic.twitter.com/XudhJ4iG0C— Debate (@ELDEBATE) June 17, 2025
Uno de los vehículos se instaló sobre la calle Independencia, a menos de cien metros de viviendas, centros educativos y oficinas gubernamentales. La cercanía a áreas habitadas ha motivado el señalamiento de riesgos potenciales para la población civil.
El segundo transportador descendió por la pendiente de la montaña del Ejido Mascareñas, escoltado por personal militar. Ambas maniobras muestran una movilización de gran tonelaje y capacidad de respuesta rápida en terreno fronterizo.
Ubicación precisa de las unidades
El Stryker situado en Independencia se ubicó a unos pasos de escuelas y domicilios, lo que genera dudas sobre protocolos de seguridad en caso de un incidente. La ruta elegida aprovecha vías primarias de acceso a la ciudad.
Por su parte, el blindado que llegó desde el Ejido Mascareñas utilizó caminos de terracería y descensos empinados. Este recorrido demuestra la versatilidad de los Stryker para desplazarse en diferentes tipos de terreno.
Armamento militar y características técnicas
Cada vehículo blindado Stryker supera las 16 toneladas de peso y está diseñado para transportar a una escuadra de infantería. Su chasis sobre ocho ruedas le permite alcanzar velocidades de hasta 100 km/h en condiciones de carretera.
La plataforma puede equiparse con sistemas de protección balística y blindaje modular, lo que contribuye a su resistencia ante explosivos de bajo calibre y dispositivos antiacceso.
Especificaciones de peso y movilidad
Los 16.5 toneladas en el modelo M1126 incluyen el peso del casco y los sistemas de comunicación. Su suspensión hidroneumática está calibrada para absorber impactos y garantizar la estabilidad en terreno irregular.
El tren motriz dispone de un motor diésel de alta capacidad, cuyo par motor favorece aceleraciones rápidas y maniobras de evasión en espacios reducidos.
Capacidad de fuego y equipamiento
El blindado puede montar ametralladoras calibre .50 y un lanzagranadas automático. Estos sistemas permiten generar fuego de supresión a media distancia, protegiendo tanto al personal emboscado como a la tripulación.
Adicionalmente, la torre giratoria cuenta con visores térmicos y sensores de corto alcance para mejorar la puntería en entornos con baja visibilidad.
Impacto en comunidades fronterizas y seguridad local
Vecinos de Nogales han manifestado preocupación por la proximidad de los blindados Stryker a zonas residenciales. La presencia de estos vehículos de combate se interpreta como una medida disuasoria, aunque genera dudas sobre protocolos de emergencia.
Padres de familia y estudiantes del Cetis 128 han señalado que el paso frecuente de unidades militares altera la rutina escolar y eleva la tensión en el entorno de aprendizaje.
Opinión de residentes y estudiantes
Quienes viven cerca de Independencia expresan inquietud por la posibilidad de fallas mecánicas o incidentes de seguridad. La convivencia diaria con blindados despierta cuestionamientos sobre la delimitación entre zona militar y civil.
En la Universidad Pedagógica Nacional, algunos alumnos han documentado la llegada de los Stryker durante sus horas de clase, lo que ha llevado a solicitar mayor información sobre medidas de protección y riesgos potenciales.
Percepción de activistas sobre seguridad fronteriza
Activistas locales interpretan el despliegue como parte de una estrategia de seguridad fronteriza enfocada en frenar el tráfico de drogas y la migración irregular. Sin embargo, advierten que la cercanía a áreas pobladas incrementa la sensación de vulnerabilidad.
Se señala que la medida podría resultar contraproducente si no se acompañan protocolos comunitarios y canales de comunicación claros entre autoridades y ciudadanos.
