Rafael Acosta ha fallecido a los 80 años. 🕊️ El legendario músico y pionero del rock en español deja a la música mexicana de luto después de que la noticia de su muerte fuera comunicada a través de su página de Facebook. A lo largo de sus más de 50 años de carrera, ya sea con Los… pic.twitter.com/GiPdi1iob9
— Rolling Stone en Español – México (@RollingStoneMX) June 16, 2025
Fallecimiento de Rafael Acosta tras batalla contra el cáncer
Rafael Jesús Acosta Córdova, fundador y baterista de Los Locos del Ritmo, falleció tras perder la batalla contra el cáncer. El deceso se produjo horas después de haber sido dado de alta de un hospital de la Ciudad de México, donde había permanecido ingresado tras un empeoramiento de su estado de salud.
El músico, autor de la canción “Tus ojos”, fue diagnosticado con cáncer en mayo y continuó activo hasta sus últimas semanas, incluyendo su participación en el festival Vive Latino 2025. Su corazón dejó de latir tras un breve retorno al domicilio familiar, según el parte médico emitido por su representante.
Trayectoria de Los Locos del Ritmo en el rock en español
Formación y primeros años
La banda se conformó en 1954 en la Ciudad de México durante los estudios de Preparatoria 4 de la UNAM. Acosta Córdova, entonces estudiante, reunió a un grupo de jóvenes interesados en el rock and roll y marcó el inicio de una propuesta en español en un mercado dominado por temas anglosajones.
Los Locos del Ritmo se convirtieron en uno de los primeros exponentes locales de este género, alternando versiones de éxitos internacionales con composiciones propias. Su estilo integró elementos de swing, balada y ritmos latinos, lo que les permitió diferenciarse de otras agrupaciones emergentes de la época.
Canciones emblemáticas y cambios de alineación
“Tus ojos” se ubicó entre los sencillos más recordados de la banda, consolidando la autoría de Acosta como pieza clave de su catálogo. A lo largo de los años, la agrupación experimentó varias modificaciones en su alineación, pero mantuvo una presencia estable en escenarios nacionales.
El repertorio incluyó colaboraciones con artistas de diversos géneros, lo que enriqueció la propuesta original. Su influencia se percibe en el desarrollo del rock mexicano, merced a la fusión de sonidos y la incorporación de letras en español.
Diagnóstico de cáncer y sus últimas presentaciones
Detección de la enfermedad
En mayo pasado, a Rafael Acosta se le informó el diagnóstico de cáncer tras una serie de estudios clínicos. Desde entonces, el músico combinó tratamientos oncológicos con ensayos y presentaciones, intentando sostener la actividad artística pese al deterioro progresivo de su salud.
Su último concierto tuvo lugar durante el festival Vive Latino 2025, donde evidenció cierto desgaste físico pero continuó tocando en el escenario principal. Varios asistentes y colegas documentaron su participación como un acto de resistencia frente a la enfermedad.
Hospitalización y complicaciones finales
Semanas antes de su muerte, Acosta ingresó en un hospital de la capital tras registrar síntomas de fatiga extrema. Recibió el alta durante un fin de semana, aunque persistieron problemas cardiorrespiratorios que obligaron a su regreso a urgencias.
Según el informe médico, su estabilidad inicial empeoró de manera abrupta, y a las pocas horas de regresar a su casa sufrió un paro cardíaco. El certificado de defunción señala complicaciones derivadas del cáncer como causa principal del fallecimiento.
Legado de Rafael Acosta en el rock mexicano
El baterista de Los Locos del Ritmo se mantuvo como un referente para nuevas generaciones de músicos interesados en el rock en español. Su enfoque pionero contribuyó a la apertura de espacios para bandas nacionales en la radio y en eventos masivos.
Tras el anuncio de su muerte, tanto la agrupación como su representante difundieron un mensaje de despedida en el que repasaron su trayectoria y su dedicación a la música. Se destacó el impacto de su obra en el proceso de consolidación del rock mexicano.
Rafael Acosta deja documentación de grabaciones y composiciones que sirven como base para estudios sobre la historia del rock and roll en la Ciudad de México. Su labor periódica en escenarios y la autoría de temas propios cumplen un papel informativo para el análisis del género.
