Reservorios y almacenamiento de agua en Sinaloa según Conagua Pacífico Norte
Este jueves 5 de junio de 2025, las once presas de Sinaloa reportaron un almacenamiento conjunto de 973.7 millones de metros cúbicos, lo que equivale al 6.2 % de su capacidad de conservación. El organismo encargado de este cálculo es la Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Pacífico Norte de la Conagua.
El nivel promedio refleja la acumulación general en los reservorios de la entidad, uno de los valores más bajos observados en los últimos años. La cifra sirve como indicador del déficit hídrico que enfrenta la región.
Niveles críticos en embalses clave y capacidad de conservación
El análisis puntual de los embalses revela disparidades sustanciales entre la presa con mayor almacenaje y la que presenta niveles más reducidos. Estas diferencias resultan fundamentales para la gestión del agua.
La brecha entre elevados y bajos volúmenes de agua evidencia la variabilidad en la captación y el uso de recursos hídricos en la región norte de la cuenca.
Embalse con mayor volumen disponible
La presa Gustavo Díaz Ordaz registra 210.9 Mm³, lo que representa el 13.0 % de su capacidad total. Este porcentaje la sitúa por encima del promedio de los restantes embalses en la entidad.
En segundo lugar se encuentra la presa Miguel Hidalgo y Costilla, con 182.4 Mm³, equivalente al 5.9 % de su volumen máximo. Ambos reservorios concentran una parte significativa del almacenamiento regional.
Embalse con menor almacenamiento registrado
El embalse de Juan Guerrero Alcocer presenta un nivel crítico de únicamente 4.8 Mm³, que equivale al 8.7 % de su capacidad. Este nivel mínimo destaca la urgencia de evaluar estrategias de recarga.
La disminución de volúmenes en este reservorio contrasta con la recuperación parcial observada en otras presas, lo que refleja condiciones de gestión y captación desiguales.
Flujo hídrico: aportaciones y extracciones diarias en embalses de Sinaloa
Durante las primeras horas de este jueves, las once presas recibieron aportaciones de agua de 1.9 metros cúbicos por segundo. Este caudal de ingreso resulta insuficiente frente al volumen requerido para mantener niveles adecuados.
Por su parte, las extracciones sumaron 31.5 metros cúbicos por segundo, superando con creces las aportaciones. Esta diferencia destaca la presión que enfrenta el sistema de embalses.
Comparativa interanual de almacenamiento y déficit de volumen
Al comparar con la misma fecha de 2024, el total de almacenamiento en las presas de Sinaloa es inferior en 809.0 millones de metros cúbicos. Esta caída interanual resalta el deterioro en la capacidad de conservación del recurso.
El desfase acumulado en el volumen disponible subraya la necesidad de medidas en la gestión del agua, así como de una evaluación precisa de las tendencias de captación en la cuenca Pacífico Norte.
