Suspensión temporal de la prohibición de transferencias y sanciones financieras
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos otorgó una moratoria temporal de 45 días a Vector Casa de Bolsa, Intercam y CIBanco, diferida hasta el 4 de septiembre. La medida pospone la aplicación de una prohibición de transferencias y el congelamiento de activos para estas entidades mexicanas.
Esta suspensión parcial afecta las operaciones en el mercado de valores y otros instrumentos financieros, pues impide de manera momentánea las restricciones programadas. Durante este periodo, las casas de bolsa podrán mantener movimientos de capital sin el bloqueo previsto inicialmente.
La prórroga busca brindar un lapso para el análisis de la situación, evitando la interrupción inmediata de transacciones y permitiendo que las firmas se ajusten a futuras sanciones. A su vez, sirve como plazo de gracia para evaluar el avance de investigaciones en curso.
Investigaciones por lavado de activos y pagos a precursores químicos
Originalmente, las autoridades estadounidenses señalaron a las tres casas de bolsa por presuntamente facilitar el lavado de dinero para cárteles y permitir el pago a empresas chinas vinculadas con precursores químicos. Estas acusaciones fundamentan la imposición de restricciones financieras.
El señalamiento se basa en supuestos esquemas de blanqueo de capitales a través del sistema bancario mexicano, aprovechando la plataforma de valores para mover recursos de origen ilícito.
Acusaciones de blanqueo de capitales
Según el Departamento del Tesoro, los movimientos de fondos presentaban patrones asociados con actividades de lavado de dinero, como transferencias estructuradas y operaciones trianguladas. Se registraron flujos inusuales hacia entidades vinculadas a grupos criminales.
La presunta facilitación de transacciones ilícitas involucró varios instrumentos bursátiles, lo que generó alerta sobre la integridad de los mecanismos de control interno en las firmas señaladas.
Relación con precursores químicos
Además, se atribuye a estas casas de bolsa la realización de pagos a compañías chinas dedicadas al suministro de precursores químicos, esenciales para la elaboración de drogas sintéticas. Este vínculo incrementa el riesgo de colaboración indirecta con redes de narcotráfico.
Las transferencias hacia los proveedores asiáticos aparecieron registradas dentro de operaciones de importación y exportación, lo que generó cuestionamientos sobre la transparencia de las contrapartes y su debida diligencia.
Coordinación bilateral en estrategias contra el blanqueo de capitales
El Gobierno de Estados Unidos y su homólogo mexicano trabajaron de manera conjunta durante meses para estructurar estas acciones sin precedentes. Ambas administraciones intercambiaron información y evaluaron avances en la prevención de actividades ilícitas.
Desde el inicio de la investigación, la colaboración incluyó reuniones técnicas entre agencias regulatorias y aduaneras, con el fin de fortalecer los controles en el sector financiero y aduanal.
Este esfuerzo binacional busca blindar el sistema financiero de ambos países, minimizando la exposición a flujos de dinero relacionados con el narcotráfico y la venta de precursores químicos.
Plazo de aplazamiento y calendario de restricciones
La moratoria quedó establecida hasta el 4 de septiembre, fecha en la que se evaluará la aplicación definitiva de la prohibición de transferencias. Este lapso de 45 días proporciona un margen para valorar los reportes de cumplimiento y las correcciones implementadas.
De no acreditarse avances suficientes, las sanciones se reanudarán automáticamente, incluyendo el bloqueo de activos y la imposición de prohibiciones de movimiento en dólares. Las casas de bolsa deberán demostrar mejoras en sus protocolos de prevención de lavado de dinero.
En caso de incumplimiento, las entidades financieras enfrentarán las medidas originales sin nuevo aviso, lo que podría afectar sus operaciones internacionales y su acceso al sistema bancario estadounidense.
