Registro de precipitaciones en Sinaloa: lluvias en Culiacán, Mazatlán y Navolato
Durante la mañana del 12 de junio, las estaciones meteorológicas locales reportaron precipitaciones moderadas a intensas en municipios clave de Sinaloa. En Culiacán se registraron aguaceros que superaron los 15 milímetros acumulados en pocas horas, mientras que en Mazatlán y Navolato las lluvias oscilaron entre 8 y 12 milímetros.
Las mediciones corresponden a un aumento significativo en comparación con los promedios mensuales de junio. Este incremento de las lluvias revierte la tendencia de días secos y plantea retos para el manejo de aguas pluviales en zonas urbanas y rurales.
Datos e intensidad de los aguaceros
El monitoreo de precipitación señaló ráfagas de lluvia constante en puntos elevados de la capital sinaloense. Las estaciones automáticas indicaron un pico de 18 mm en menos de una hora, elevando la probabilidad de escurrimientos súbitos.
En Mazatlán, el registro de 10 mm generó boletines de alerta por acumulación en drenajes. Navolato reportó un comportamiento similar, con lluvias de 9 mm que ocasionaron charcos persistentes en zonas de captación pluvial.
Impacto pluvial en zonas urbanas y carreteras
Las precipitaciones provocaron encharcamientos en diversas avenidas principales y calles secundarias. Algunos tramos de la Carretera Internacional presentaron acumulación de agua en banquetas y carriles de circulación.
Usuarios reportaron semáforos fuera de servicio en puntos críticos, lo que derivó en complicaciones para el tránsito vehicular. Las lluvias incidieron también en la visibilidad, elevando el riesgo de accidentes en horas pico.
Condiciones de tránsito y cortes viales
En distintos cruceros de Culiacán, Mazatlán y Navolato se registraron flujos irregulares debido a inundaciones parciales. Conductores informaron pasos cerrados temporalmente para evitar daños en vehículos.
Las rutas alternas mostraron un incremento de hasta 30% en el tiempo de traslado, generando retrasos en el transporte público y servicio de carga ligera.
Medidas de contingencia ante el clima adverso
Las autoridades locales activaron protocolos de emergencia y desplegaron brigadas para supervisar desagües pluviales y puntos críticos. Se recomendó a la población mantenerse informada sobre cierres viales y zonas de riesgo.
Se establecieron centros de atención en áreas vulnerables, destinados a recibir reportes de anegamientos y ofrecer asistencia técnica. El enfoque se mantuvo en minimizar daños a la infraestructura y prevenir afectaciones a la ciudadanía.
Activación de protocolos locales
Carreteras federales y estatales fueron monitoreadas por personal especializado para garantizar el flujo vehicular seguro. Se registraron intervenciones puntuales para liberar tuberías obstruidas y mejorar el drenaje en alcantarillas.
El sistema de vigilancia hidrometeorológica permaneció en operación continua, con actualizaciones cada dos horas sobre la intensidad de las lluvias.
