Resultados electorales de la elección judicial 1 de junio
El Instituto Nacional Electoral (INE) programó la publicación de los resultados definitivos de la elección judicial celebrada el 1 de junio. Este proceso determinará a los ministros que integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tras recibir y validar los votos del Consejo General.
La revisión de actas y la subsanación de irregularidades conforman parte del calendario establecido por el INE. El órgano electoral mantendrá un estricto protocolo de cotejo para garantizar la transparencia y la legalidad en la designación de los magistrados.
Nombramiento de ministros y composición de la SCJN
El abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz encabezó la votación, con la mayor cantidad de sufragios registrados. Su candidatura, basada en la promoción de derechos indígenas, se ubica ahora a un paso de la presidencia del máximo tribunal.
De confirmarse esta designación, Aguilar Ortiz asumirá la jefatura de la SCJN y participará en la definición de criterios jurisprudenciales. La integración del pleno dependerá de la validación definitiva por parte del INE.
Propuesta de rechazo de toga y decreto presidencial de 1941
Durante su campaña, Hugo Aguilar Ortiz anunció que, en un gesto simbólico, dejará de usar la toga en la Sala Superior de la SCJN. Esta medida contraviene el decreto presidencial de 1941 que impone el uso obligatorio de dicha vestimenta.
El decreto, vigente desde hace más de ocho décadas, ha perdido relevancia en varios tribunales federales. Su posible derogación o reinterpretación plantea un debate sobre la adaptación de normas históricas a prácticas judiciales contemporáneas.
Estrategias de acercamiento judicial con pueblos indígenas
Aguilar Ortiz propone celebrar audiencias públicas directamente en comunidades indígenas, con el fin de emitir resoluciones ligadas a realidades locales. La iniciativa busca modificar el modelo de impartición de justicia hacia una lógica de proximidad y escucha activa.
Esta estrategia implicaría itinerarios de trabajo fuera de la Ciudad de México y la colaboración con autoridades tradicionales. Además, requeriría adaptar protocolos procesales para garantizar la participación efectiva de los habitantes en el trámite judicial.
Audiencias públicas en las comunidades indígenas
Las audiencias en territorio indígena pretenden reducir la desconfianza hacia el sistema judicial. Al llevar el tribunal a los espacios rurales, se busca facilitar el acceso y la comprensión de los procedimientos legales.
Para su implementación, se necesitará coordinar infraestructura básica y un equipo multidisciplinario que incluya intérpretes y asesores jurídicos. El modelo propuesto demanda recursos y vigilancia para evitar replicar desigualdades existentes.
