Iluminación verde y ambiental en el Centro Histórico de la Ciudad de México

La noche del miércoles pasado se llevó a cabo un encendido masivo de iluminación verde en 40 edificios y monumentos del Centro Histórico. Esta acción buscó resaltar la proximidad de la Copa Mundial de Futbol 2026, aunque generó cuestionamientos sobre el consumo energético y la planificación urbana. El despliegue lumínico abarcó desde plazas y fachadas coloniales hasta espacios de relevancia patrimonial.
El montaje utilizó tecnología LED de alta potencia, con intensidad variable en cada estructura. A pesar del espectáculo visual, algunos vecinos manifestaron su preocupación por posibles alteraciones al entorno y a las rutinas habituales de la zona. La operación técnica requirió coordinación de luminotécnicos y servicios de electricidad pública.

Monumentos emblemáticos iluminados

Entre los inmuebles destacados figuran la Catedral Metropolitana, el Palacio de Bellas Artes y el Monumento a la Revolución. También se incluyeron la Fuente de Cibeles, el Ángel de la Independencia y otros puntos de interés cultural. Cada uno fue cubierto por una capa uniforme de luz verde, siguiendo los lineamientos de diseño establecidos por la FIFA.
El alcance del proyecto implicó cerrar secciones peatonales y reasignar rutas de tránsito en el corazón de la capital. Autoridades locales implementaron cortes parciales de vialidades para garantizar la seguridad del montaje, lo que provocó retrasos en el servicio de transporte público durante varias horas.

Cuenta regresiva para la Copa Mundial de Futbol 2026 en la plancha del Zócalo

En la explanada principal del Zócalo se develó un reloj conmemorativo que marca los días restantes para el inicio del torneo. Este accesorio mecánico, de gran tamaño, pasó a convertirse en un punto de atracción para turistas y habitantes de la ciudad, aunque algunos cuestionan su utilidad práctica más allá de lo simbólico.
La estructura del cronómetro requirió permisos especiales por su ubicación junto al Palacio Nacional. El montaje se instaló sobre una plataforma elevada, lo que obligó a restringir parcialmente el flujo de personas en los accesos al centro ceremonial de la Ciudad de México.

Accesibilidad y logística urbana

Para garantizar el ingreso y la visibilidad del reloj, las autoridades implementaron un esquema de vallas y señalización temporal. Esto influyó directamente en las rutas de microbuses y del Metro Zócalo, provocando modificaciones en los recorridos habituales.
La operación de logística también contempló la presencia de personal de protección civil, encargado de regular la afluencia y atender posibles contingencias. Algunos comerciantes de locales aledaños reportaron una disminución moderada en ventas durante la jornada de instalación.

Significado del color verde según la FIFA para eventos deportivos

La FIFA asignó el color verde como símbolo representativo del Mundial 2026 en la sede mexicana, buscando uniformidad con la imagen institucional del torneo. Esta decisión estética generó debate entre especialistas en marketing deportivo y preservación del patrimonio, debido a la visibilidad masiva de la tonalidad frente a monumentos históricos.
El uso del verde se justifica como “identificador oficial” del campeonato global, aunque no todos los sectores culturales y ciudadanos perciben el mismo valor simbólico. El criterio de selección de la paleta cromática corresponde a acuerdos de patrocinio y licencias, elementos que rara vez se detallan ante el público.