Operativo marítimo y decomiso de cocaína en altamar

Una operación de intercepción marítima frente a las costas de Guerrero fue realizada por la Secretaría de Marina a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera. Durante el patrullaje naval y la vigilancia aérea se detectó actividad sospechosa relacionada con el tráfico de drogas en altamar.

El despliegue de embarcaciones y aeronaves se enfocó en zonas identificadas como rutas habituales de embarques ilícitos. La acción permitió establecer contacto visual con 37 bultos flotando en la superficie, lo que dio pie al decomiso de la sustancia presuntamente ilícita.

Detalles del decomiso de presunta cocaína

Los operativos de patrullaje marítimo y aéreo consiguieron interceptar varios paquetes de presunta cocaína que habían sido lanzados al mar. El aseguramiento se enmarcó en protocolos de inspección y verificación de carga.

La localización de los bultos se efectuó mediante sistemas de vigilancia y patrullaje coordinado, lo que garantizó un plan de acción para el abordaje seguro de las unidades involucradas.

Cantidad y peso de la droga incautada

En total fueron asegurados 1 112 kilogramos de presunta cocaína, distribuidos en los 37 bultos hallados en altamar. Cada uno de estos envoltorios contenía paquetes herméticos diseñados para resistir las condiciones marinas.

El peso de la carga individual osciló entre 20 y 40 kilogramos por bulto, lo que sugiere un método de transporte sistemático y preparado para el tráfico internacional.

Proceso de aseguramiento a bordo

Una vez localizados los bultos, las unidades de interdicción procedieron al levantamiento de evidencia y su traslado a cubierta de las embarcaciones. Los contenedores se colocaron en un área de control para la contabilidad de la sustancia.

Posteriormente, el material fue sellado y registrado conforme a los protocolos de cadena de custodia, con la participación de personal especializado en investigación de delitos contra la salud.

Relevancia económica para el crimen organizado

El decomiso representa una afectación económica al crimen organizado calculada en más de 263 millones de pesos. Este valor se basa en la estimación de mercado de la sustancia en las principales rutas de distribución nacionales e internacionales.

Adicionalmente, se calculó que con esta cantidad de droga se habrían podido producir y comercializar aproximadamente 2 223 000 dosis, lo que da cuenta del impacto directo sobre la oferta en puntos críticos de venta.

Participación de fuerzas federales en la operación

La operación marítima fue ejecutada en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Fiscalía General de la República, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Cada entidad aportó capacidades de inteligencia, comunicación y apoyo logístico.

El trabajo conjunto permitió compartir información en tiempo real y optimizar el uso de recursos de vigilancia aérea y marítima, favoreciendo la intercepción de embarcaciones sospechosas en alta mar.