Accidente de avioneta control sanitario y dispersión de moscas estériles
Una avioneta que participaba en labores de control sanitario se desplomó la mañana de este viernes en el ejido San Vicente, región de Tapachula, Chiapas. La misión consistía en la dispersión de moscas estériles para combatir el gusano barrenador del ganado.
El siniestro dejó un saldo preliminar de tres personas fallecidas: el piloto y copiloto, ambos de nacionalidad guatemalteca, y un trabajador mexicano del Senasica. La operación formaba parte de una campaña binacional de control de plagas.
Detalles técnicos del vuelo y desplome de la aeronave L-410 UVP-E
La aeronave L-410 UVP-E, matrícula TG-TJG, despegó del Aeropuerto Internacional de Tapachula a las 08:17 horas. Durante su recorrido inicial, se mantuvo en ruta de dispersión aérea a 1 710 metros de altitud.
La última señal de la avioneta se registró a las 08:26, cuando volaba a una velocidad de 219 km/h. Minutos después, la nave perdió sustentación y cayó en la zona serrana entre Pavencul y Motozintla.
La caída ocurrió en un área abrupta, lo que dificultó las labores de rescate y la recuperación de restos de la aeronave. Hasta el momento no se han reportado sobrevivientes ni heridos adicionales.
Trayectoria y señal de vuelo
El registro de la trayectoria indicó que la avioneta mantuvo su curso previsto hasta el momento del impacto. No se reportaron comunicados de emergencia previos a la caída.
Las autoridades aeronáuticas analizan los datos de telemetría para determinar posibles fallas mecánicas o condiciones meteorológicas adversas que hayan influido en la pérdida de control.
Contexto de la campaña binacional de control de plagas
El proyecto de dispersión aérea de moscas estériles contra el gusano barrenador del ganado es una estrategia conjunta entre México y Guatemala. El objetivo es reducir la reproducción de la plaga mediante métodos biológicos.
La tripulación llegó a la región un día antes del accidente para pernoctar y reiniciar operaciones. Este tipo de vuelos forma parte de jornadas periódicas programadas durante la estación seca.
