Ciclón tropical Dalila: situación y ubicación
Al mediodía del centro de México, el fenómeno meteorológico Dalila se localiza a 315 km al sur de Zihuatanejo, Guerrero, y a 380 km al sur-sureste de Lázaro Cárdenas, Michoacán. La tormenta avanza lentamente en dirección noroeste con desplazamientos irregulares.
El centro de Dalila mantiene un radio definido, aunque su circulación periférica alcanza zonas costeras. Las condiciones actuales indican un giro ciclónico con núcleo convectivo activo y bandas nubosas extensas.
Intensidad de vientos sostenidos y ráfagas
La tormenta presenta vientos máximos sostenidos de 65 km/h, cercanos al umbral de categoría tropical débil. Estos valores representan la fuerza constante que registra el anemómetro en intervalos sostenidos.
Se han detectado rachas de hasta 85 km/h, capaces de generar olas elevadas y empuje de brisa con potencial de desprender estructuras ligeras en la franja costera. La combinación de ráfagas y viento sostenido incrementa el impacto sobre zonas expuestas.
Pronóstico de lluvias intensas y riesgos de inundación
Se prevén precipitaciones torrenciales en Guerrero, Michoacán y Oaxaca, con acumulados que podrían superar los 150 mm en 24 horas. En Jalisco y Colima se estiman chubascos muy fuertes, entre 75 y 100 mm.
Estas lluvias concentradas incrementan la probabilidad de deslizamientos en pendientes empinadas y saturación de suelos. El pronóstico advierte de escurrimientos repentinos y posibilidad de interrupción de caminos rurales.
Intensidad de precipitaciones en regiones afectadas
En las zonas montañosas de Guerrero y Oaxaca, los aguaceros intensos pueden clasificarse como precipitaciones extremas, con descargas de agua que superan la capacidad de drenaje natural.
Las regiones de Michoacán también registrarán lluvias significativas, con potencial de aguaceros continuos, generando inundaciones en áreas urbanas con sistema de alcantarillado saturado.
Peligro de desbordamientos e inundaciones
El desborde de ríos, arroyos y canales es inminente en valles y llanuras costeras. Las crecidas pueden arrastrar sedimentos y desprender material rocoso en cauces.
Las inundaciones en zonas bajas representan un riesgo grave para viviendas de bajo nivel, obligando a la evacuación preventiva de familiares y mercancías para evitar pérdidas materiales.
Medidas de prevención y áreas de vigilancia
Se recomienda atender de inmediato los avisos emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional y actuar conforme a las indicaciones de Protección Civil. El seguimiento puntual de boletines oficiales es prioritario.
Están bajo vigilancia las franjas costeras desde Técpan de Galeana, Guerrero, hasta Cabo Corrientes, Jalisco, incluyendo Lázaro Cárdenas, Michoacán, y Playa Pérula, Jalisco. Estas áreas deben mantener alerta permanente.
