Almacenamiento y sequía en presas: capacidad, cifras y análisis
La situación de las presas en Sinaloa y en el noroeste de México ha sido afectada por una severa sequía, con niveles de agua que se han reducido al 7.1% de su capacidad total de conservación. Los datos emitidos indican un almacenamiento de 1,132.5 millones de metros cúbicos y una diferencia notable respecto al año anterior en términos de déficit.
El reporte señala que se extraen 82.8 metros cúbicos por segundo para el consumo humano y las actividades industriales, mientras que las presas únicamente reciben 6 metros cúbicos por segundo adicionales. Esta información refleja la difícil condición de los reservorios de agua en la región, sin atenuar la crítica situación operativa de cada infraestructura hídrica.
Inventario de presas y cifras de capacidad de almacenamiento
Diversas presas han sido analizadas, presentando distintos niveles de capacidad respecto a la cantidad total de agua almacenada. Por ejemplo, la Presa Huites en Choix muestra un 3.5% de su capacidad con 110.6 millones de m³, mientras que la Miguel Hidalgo y Costilla en El Fuerte alcanza un 7.4% con 246.8 millones de m³. La Josefa Ortiz de Domínguez, ubicada también en El Fuerte, contabiliza un 9.3% de su capacidad con 48.2 millones de m³, y la Gustavo Díaz Ordaz en Bacurato, en el municipio de Sinaloa, evidencia un 14.3% de su almacenamiento con 231.4 millones de m³.
Otros datos relevantes incluyen la Presa Guillermo Blake Aguilar (El Sabinal) que registra un 20.3% de su capacidad con 59.6 millones de m³, la Eustaquio Buelna en Salvador Alvarado con 12.9% y 10.3 millones de m³, y la Adolfo López Mateos en Badiraguato con tan solo el 4.4% de su capacidad total, sumando 134.7 millones de m³.
Asimismo, las instalaciones como Sanalona y la Presa Juan Guerrero Alcoce en Culiacán, junto a la José López Portillo “El Comedero” en Cosalá y el Aurelio Benassini (El Salto) en Elota, se incluyen en este inventario demostrando cifras que oscilan entre el 6.2% y el 20% de su capacidad.
