Movilización simultánea del personal de salud: protesta laboral sector salud
Trabajadores de la Secretaría de Salud y del IMSS-Bienestar iniciaron una manifestación simultánea en todas las unidades médicas del estado. La movilización se lleva a cabo de manera indefinida y pretende visibilizar las condiciones laborales que consideran injustas.
Según la dirigente sindical Arcelia Prado Estrada, persiste la falta de pago del “concepto 30” correspondiente a riesgos de trabajo y se registra escasez de medicamentos e insumos para los estudios de laboratorio. La coordinación de la protesta busca unificar criterios en cada área de atención.
Alcance estatal de la movilización
La acción abarca tanto hospitales generales como centros de salud rurales, con participación de personal médico, de enfermería y administrativo. La manifestación no se limita a una sola localidad, sino que se replicó en instalaciones de municipios urbanos y de menor densidad poblacional.
El carácter simultáneo del paro refleja un nivel de organización interna que, según los promotores, fortalece la presión sobre las autoridades de salud. Hasta el momento, no se ha registrado suspensión de servicios esenciales ni confrontaciones con usuarios.
Reclamaciones por derechos laborales salud y prestaciones eliminadas
Además del “concepto 30” impago, los empleados denuncian la pérdida de beneficios tras la incorporación al modelo IMSS-Bienestar. Entre los derechos eliminados mencionan la prima dominical, los vales de productividad y el pago completo del aguinaldo anual.
La protesta también cuestiona la existencia de obstáculos escalafonarios que, según los afiliados, impiden el ascenso y la regularización en su plaza. Este punto ha generado críticas por la falta de transparencia en los procesos internos de promoción.
Pagos pendientes y condiciones de trabajo
La deuda de salarios por riesgo de trabajo y otros conceptos acumula varios meses sin resolverse, de acuerdo con los representantes sindicales. Esta situación afecta directamente a quienes han sufrido accidentes laborales o padecimientos derivados de sus funciones.
La carencia de insumos ha generado que algunos estudios de laboratorio deban derivarse a espacios privados o posponerse, lo que según el personal repercute en la calidad de la atención y en el tiempo de espera de los pacientes.
Impacto en la atención médica y logística de la movilización
En el Hospital General de Culiacán se colocaron mantas exigiendo la renuncia del secretario de Salud, Cuitláhuac González Galindo. Este tipo de acciones simbólicas busca evidenciar el malestar interno sin afectar de manera directa la atención a derechohabientes.
Los organizadores aseguran que la protesta no interrumpirá los servicios esenciales, pues participan principalmente trabajadores asignados a turnos de fin de semana. La estrategia pretende mantener la presión sin generar desabasto ni cancelaciones masivas de citas.
Participación y coordinación de la asamblea
La asamblea simultánea es la primera de esta magnitud en el estado y se caracteriza por su planificación centralizada. Cada unidad médica cuenta con delegados que coordinan los turnos de guardia y las acciones de protesta.
La implementación de la asamblea indefinida implica una estructura de relevos para garantizar la permanencia del reclamo. De este modo, se busca sostener la visibilidad del conflicto hasta que se atiendan las demandas laborales presentadas.
