Recuperación de embalses de Sinaloa tras lluvias serranas
Las recientes precipitaciones en las zonas montañosas de Sinaloa han provocado un ligero incremento en los niveles de agua retenida en los embalses. El almacenamiento total pasó a 1 100 millones de m³, frente a una capacidad de conservación de 1 500 millones de m³.
El promedio en las 11 cuencas se sitúa en 7.4 %, cifra que, aunque superior a registros previos, sigue muy por debajo de los umbrales recomendados para garantizar el abasto continuo. La vulnerabilidad persiste si no se mantienen aportes constantes.
Indicadores de almacenamiento y aportación diaria
De acuerdo con el informe oficial, la captación diaria de agua asciende a 59 millones de m³, mientras que la extracción promedio se mantiene en 1.5 millones de m³ al día. Este balance refleja la diferencia entre la recarga pluviométrica y las demandas actuales.
La relación entre almacenamiento y aporte diario resulta clave para evaluar la sostenibilidad del abastecimiento. Una dependencia excesiva de las lluvias puede exponer a las comunidades a restricciones en caso de variabilidad climática.
Evaluación crítica de niveles en embalses específicos
El registro por presa muestra disparidades que arrojan dudas sobre la equidad en la distribución del recurso. Algunos embalses operan con niveles críticos, mientras que otros presentan márgenes más holgados para la retención de agua.
Estas diferencias obedecen tanto a la ubicación geográfica como al manejo de extracción y almacenamiento, lo que genera retos para la coordinación intercuencas.
Presas de bajo nivel
Adolfo López Mateos y Sanalona registran 4.6 % y 4.8 % de almacenamiento, cifras que se consideran muy limitadas. La persistencia de estas condiciones puede derivar en restricciones para uso agrícola y potabilización.
Asimismo, Miguel Hidalgo (5.1 %) y José López Portillo (6.8 %) se mantienen por debajo del promedio regional, lo que sugiere una brecha crítica entre captación y consumo.
Presas con nivel superior a la media
Aurelio Benassini Vizcaíno encabeza la lista con 21.8 %, seguido de Guillermo Blake Aguilar con 20.0 %. Estos embalses presentan una recuperación más notable en comparación con el resto.
Gustavo Díaz Ordaz (14.5 %) y Juan Guerrero Alcocer (11.8 %) quedan en posiciones intermedias, lo que evidencia una distribución desigual del agua acumulada en la red de presas.
