Recuperación de embalses en Sinaloa: niveles de almacenamiento
El Instituto Estatal de Protección Civil de Sinaloa reportó avances en el llenado de las once presas del estado tras las recientes precipitaciones. A 29 de junio, el nivel promedio de almacenamiento se ubicó en 6.6 % de la capacidad total, reflejando un incremento respecto a semanas previas.
Entre los embalses que partían de niveles críticos se encuentra la presa Huites, que ascendió desde un estado de secano hasta alcanzar 5.1 % de su capacidad. De igual manera, la José López Portillo registró 6.1 % y Sanalona alcanzó 4.1 %, cifras que evidencian una recuperación paulatina.
No obstante, pese al crecimiento, los porcentajes siguen por debajo de la media histórica para este periodo, lo que plantea desafíos en la gestión del recurso hídrico para el próximo ciclo agrícola.
Progreso en embalses con bajo nivel inicial
La presa Huites, ubicada en la región norte, mostró un avance significativo al pasar de seco a un nivel de 5.1 %, mientras que Sanalona y José López Portillo presentaron incrementos moderados. Estos números, aunque modestos, representan un alivio temporal ante la sequía.
Las variaciones se atribuyen a las lluvias registradas en las últimas semanas de junio, aunque la capacidad de almacenamiento aún enfrenta limitaciones. La estrategia de captación y conservación de agua continúa siendo prioritaria para las autoridades locales.
Reservorios con mayor capacidad retenida
Por su parte, los embalses con mejores resultados son Aurelio Benassini con 20.4 % y Guillermo Blake con 20.0 %, seguidos por Gustavo Díaz Ordaz que alcanzó 13.9 %. Estos niveles, aunque superiores al promedio estatal, aún no garantizan un suministro óptimo.
Este contraste entre embalses pone de relieve la heterogeneidad en la recarga de acuíferos, condicionada por factores topográficos y patrones de precipitación. La variabilidad plantea retos en la planificación hidráulica de la entidad.
Pronóstico de lluvias en Sinaloa para julio: perspectiva climática
El análisis meteorológico para el mes de julio señala una probabilidad de lluvias por encima de lo normal en valles y zonas costeras de Sinaloa. Las tormentas se concentrarían principalmente durante la primera quincena del mes.
Se prevén chubascos fuertes con intensidad variable, lo cual podría contribuir al aumento de los niveles de almacenamiento en los embalses. La distribución espacial y temporal de las precipitaciones será determinante para la captación de agua.
La interacción de sistemas de baja presión y humedad procedente del Golfo de California favorece la formación de núcleos de lluvia localizados, especialmente en áreas elevadas. Sin embargo, las autoridades realizan monitoreos constantes ante posibles anomalías climáticas.
