Tentativa de feminicidio en Ahome, Sinaloa
En Los Mochis, Ahome, Sinaloa, una mujer resultó víctima de una agresión presuntamente perpetrada por su propio hermano. Según reportes recientes, el ataque ocurrió en su domicilio tras una discusión familiar. La víctima sufrió varias puñaladas y fue encontrada inerte por los vecinos que dieron aviso a las autoridades.
Durante el incidente, la mujer fingió haber fallecido tras recibir múltiples heridas punzocortantes. Este acto de autodefensa provocó que el agresor huyera del lugar, creyendo que había causado la muerte. Posteriormente, la Fiscalía General del Estado de Sinaloa detuvo al sospechoso y abrió carpeta de investigación por tentativa de feminicidio.
Incidencia de violencia familiar en Sinaloa
Sinaloa figura entre las entidades con alta incidencia de delitos dolosos contra mujeres. En 2023, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó varios centenares de feminicidios y de agresiones graves tipificadas como tentativa de homicidio con agravante de género.
En Los Mochis, organizaciones civiles han denunciado la falta de protocolos de alerta temprana y el insuficiente apoyo institucional para víctimas de violencia intrafamiliar. Esto afecta la capacidad de las mujeres para denunciar a tiempo y recibir protección efectiva.
Normativa penal para casos de feminicidio en grado de tentativa
En México, el delito de feminicidio no se equipara al homicidio de mujer, sino que es una figura agravada por razones de género conforme al artículo 325 del Código Penal Federal y sus equivalentes estatales. Cuando la víctima sobrevive, se tipifica como tentativa de feminicidio.
Para que la acusación prospere, la fiscalía debe reunir pruebas del móvil de género y demostrar que la agresión fue motivada por odio machista. La estrategia de investigación se centra en el contexto familiar y los testimonios que acrediten el sesgo discriminatorio.
Delito agravado por razones de género
El reconocimiento de la violencia de género implica valorar elementos como la disparidad de poder y la intención de controlar o someter a la víctima. Estas circunstancias distinguen el feminicidio de un homicidio común y elevan las penas correspondientes.
La legislación contempla que la existencia de expresiones machistas o amenazas previas sirva como indicio del móvil de género. Esto obliga a las autoridades a aplicar un enfoque especializado al momento de clasificar el delito.
Agravantes y parentesco en el código
Entre los agravantes se incluyen el uso de arma prohibida, la privación de libertad o el vínculo de parentesco. El parentesco directo, como el que une a un hermano con la víctima, suele considerarse un factor que agrava la pena.
La tentativa se tipifica con base en la gravedad de las lesiones y en la circunstancia de que la víctima permanece con vida, permitiendo continuar con el procedimiento penal sin necesidad de esperar un desenlace fatal.
Evaluación de la calidad informativa del reporte
El informe inicial parece sustentarse en boletines oficiales de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa, sin aportar nombres ni detalles sobre el estado de salud de la víctima. La carencia de datos precisos limita la comprensión del caso.
No se registran entrevistas a familiares ni a organizaciones civiles, ni se precisan fechas ni números de denuncia. Esta falta de información impide evaluar con rigor la actuación institucional y el seguimiento del proceso jurídico.
Medidas de prevención y asistencia para víctimas
A nivel comunitario, es esencial fortalecer redes de apoyo en zonas urbanas y rurales, dotar de líneas de emergencia accesibles y generar comités vecinales que activen alertas ante indicios de violencia.
En el ámbito institucional, resulta urgente revisar protocolos de la FGE Sinaloa para asegurar la perspectiva de género desde la recepción de la denuncia, así como capacitar a policías y ministerios públicos en la correcta clasificación de las lesiones.
De manera individual, cualquier señal de riesgo —amenazas, aislamiento o agresiones verbales— debe desencadenar la activación de la línea 911 o del 089 para denuncia anónima, garantizando la intervención temprana.
