Perfil de los microseísmos registrados en Álvaro Obregón
El Servicio Sismológico Nacional reportó dos microseísmos el miércoles 18 de junio de 2025, con registros a las 09:30:13 y 09:31:15. Ambos movimientos tuvieron su epicentro en la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México.
Estas réplicas de baja magnitud se desarrollaron a poca distancia de la superficie, lo que generó una percepción localizada pero evidente en diversas colonias. La naturaleza superficial de estos sismos sugiere una transferencia de energía inmediata a la zona urbanizada.
La mañana de este miércoles se registraron dos microsismos en la alcaldía Álvaro Obregón, de magnitud 2.4 y 1.9. Las escuelas de la zona suspendieron actividades, debido a que Protección Civil activó los protocolos de seguridad. #ExpresoDeLaMañana con @AnaOrdonana | #nmásforo |… pic.twitter.com/eFYxqeoPLm
— N+ FORO (@nmasforo) June 18, 2025
Detalles de magnitud y profundidad de los movimientos telúricos
Las magnitudes oficiales fueron de 2.4 y 1.9, valores considerados como microseísmos que rara vez causan daños mayores. La profundidad registrada fue de apenas 2 kilómetros, ubicando el epicentro muy cerca del lecho superficial.
Estos datos permiten evaluar la ocurrencia de sismos de poca intensidad que, pese a su cercanía a la superficie, no alcanzaron niveles suficientes para activar protocolos de alerta mayor. La escasa magnitud limita tanto el alcance del movimiento como su potencial destructivo.
Métricas registradas por el Servicio Sismológico Nacional
El primer evento se consignó a las 09:30:13 con magnitud 2.4 y profundidad de 2 km. El segundo se registró apenas un minuto después, a las 09:31:15, con magnitud 1.9 y la misma profundidad.
Las coordenadas oficiales ubican ambos sismos en latitud 19.36 y longitud –99.19, parámetros que coinciden en el sistema de monitoreo nacional. Estos valores permiten precisar el punto exacto del epicentro en la zona poniente de la capital.
Localización y coordenadas del epicentro sísmico
El epicentro se situó en la alcaldía Álvaro Obregón, área caracterizada por su densa concentración de vivienda. La precisión en las coordenadas (19.36, –99.19) facilita estudios futuros sobre la actividad local.
La cercanía del epicentro con la superficie urbana resalta la necesidad de mantener vigilancia constante en zonas de alta densidad poblacional. La ubicación exacta ayuda a evaluar riesgos y planificar medidas de monitoreo más detalladas.
Percepción y alcance de los movimientos sísmicos
Vecinos de varias colonias reportaron una breve sacudida que no derivó en daños materiales ni lesiones. La baja intensidad se tradujo en un movimiento apenas perceptible para la mayoría de los habitantes.
El alcance sensorial de estos microseísmos se limitó al área de Álvaro Obregón, sin extenderse a zonas más alejadas de la capital. La falta de consecuencias directas evidenció la capacidad de absorción del entorno urbano.
Respuesta de Protección Civil CDMX ante el sismo
Protección Civil CDMX informó que, tras el monitoreo inicial, no hubo novedades que ameritaran emitir una alerta mayor. Las autoridades mantuvieron la vigilancia sin activar protocolos de emergencia.
La ausencia de reportes adicionales indica que los organismos de seguridad y emergencia continuaron en estado de alerta rutinario, sin detectar variaciones relevantes en los parámetros sísmicos posteriores al evento.
