Producción ilícita de metanfetamina y anfetaminas: centros mundiales y cifras
Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la UNODC, México y Myanmar concentran el 80 % de las 482 toneladas de metanfetamina incautadas en 2023. Estas sustancias ilícitas abastecen principalmente a regiones de América del Norte y el Sudeste Asiático.
La consolidación de estos dos países como nodos críticos de producción refleja redes de síntesis clandestina y rutas de distribución que vinculan laboratorios caseros con organizaciones transnacionales. El crecimiento en las incautaciones también sugiere un alza paralela en la capacidad industrial de estos centros.
Consumo interno de metanfetamina en México y control del crimen organizado
Además del tráfico internacional, en México se registra un aumento del consumo local de “meta” en comunidades rurales y periurbanas. Grupos del crimen organizado establecen zonas de influencia donde controlan la venta al menudeo y mantienen prácticas de extorsión.
La presencia de “anfetaminas” sintéticas en mercados domésticos ha escalado en todo el país, lo que agrava la presión sobre centros de salud y sistemas de justicia con recursos limitados. Este fenómeno redefine las prioridades en políticas de seguridad.
Expansión del envío a Oceanía y nuevas rutas
Informes oficiales indican que se han detectado envíos de metanfetamina hacia Oceanía mediante envíos marítimos y paquetería comercial. Estas rutas emergentes aprovechan la dispersión geográfica de puertos secundarios.
El uso de intermediarios en territorios insulares facilita la fragmentación de cargamentos, reduciendo la posibilidad de detección. Las autoridades enfrentan desafíos logísticos para rastrear contenedores y redes de distribución.
Consumo global de drogas estimulantes y tendencias mundiales
El reporte destaca que más de 320 millones de personas consumieron alguna droga ilícita en el último año, un incremento del 23 % en la última década. Entre jóvenes de 15 a 24 años, el aumento supera el 30 %, señalando una tendencia preocupante.
Estos datos abarcan diversos estimulantes del sistema nervioso central, donde la metanfetamina se sitúa como una de las sustancias de mayor crecimiento en mercados emergentes y tradicionales. El perfil demográfico revela concentración en zonas urbanas densas.
Efectos, riesgos y terapias conductuales en adicción a la meta
La metanfetamina actúa como un potente estimulante del sistema nervioso central, generando aceleración del ritmo cardíaco, temblores, náuseas y episodios de euforia intensa. Estas manifestaciones inmediatas pueden derivar en ansiedad y cambios bruscos de humor.
Entre las complicaciones graves se encuentran psicosis, convulsiones, hemorragias cerebrales, malnutrición y daños neurológicos irreversibles. La sobredosis representa una amenaza letal, con registros de mortalidad en aumento en varias regiones.
Terapias cognitivo-conductuales y modificación de conducta
Las intervenciones basadas en terapia cognitivo-conductual han mostrado eficacia para modificar patrones de pensamiento y conducta en personas con adicción a metanfetamina. Estos programas se orientan a identificar riesgos y desarrollar estrategias de afrontamiento.
La falta de dependencia farmacológica en estas terapias conductuales permite combinarlas con enfoques psicosociales y de apoyo comunitario. La implementación en centros de rehabilitación enfrenta retos logísticos, pero reporta mejores resultados que tratamientos exclusivamente médicos.
