Protección de comunicadores: riesgos tras los ataques armados
El 14 de julio, en la comunidad El Pozo de la sindicatura Imala, Culiacán, miembros de equipos de prensa se expusieron tras recibir el aviso de tres personas sin vida. Al llegar, avanzaron por calles de terracería sin conocimiento previo de la situación en campo.
Durante el trayecto, fueron sorprenidos por detonaciones entre dos grupos armados cerca de una secundaria. La falta de un perímetro seguro aumentó la vulnerabilidad de los profesionales de la información.
Detalles del enfrentamiento
El intercambio de fuego se produjo a poca distancia de viviendas y vialidades improvisadas, lo que obligó a buscar refugio inmediato. El terreno irregular complicó los desplazamientos y la visibilidad.
Tras el inicio de los disparos, los comunicadores aguardaron dentro de inmuebles cercanos mientras solicitaban ayuda de emergencia.
Protocolos de seguridad para equipos de prensa en zonas de conflicto
La dirección del instituto de protección enfatiza que las autoridades deben asegurar primero el área antes de que cualquier profesional de la información acceda al lugar. Esta instrucción busca reducir los incidentes durante la cobertura.
El concepto de resguardo previo incluye verificar posibles emboscadas y establecer puntos de control, con el fin de garantizar la integridad física de los comunicadores.
Recomendaciones institucionales
Entre las indicaciones destaca la prioridad al bienestar de quienes cubren sucesos violentos, en lugar de la obtención inmediata de datos.
Se sugiere coordinar rutas seguras con cuerpos de seguridad antes de movilizar unidades de prensa hacia escenarios de riesgo.
Responsabilidad y demora de autoridades en respuesta de emergencia
Aproximadamente una hora después de la solicitud de auxilio, arribaron elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional. Esta tardanza expuso más tiempo a los equipos de prensa en la zona de fuego cruzado.
La respuesta conjunta de las tres dependencias provocó cuestionamientos sobre los mecanismos de alerta y despliegue en áreas rurales con rutas de difícil acceso.
Impacto en la seguridad operativa
Pese a la rápida implementación de un perímetro de protección, no se registraron lesionados entre los comunicadores. Sin embargo, dos camionetas asignadas a medios quedaron abandonadas.
Uno de los vehículos presentó impactos de bala que evidencian la magnitud de la amenaza y la falta de protección inicial.
Movilidad y prevención en entornos con violencia
El desplazamiento por caminos de terracería, sin información previa sobre la presencia de grupos armados, incrementa el riesgo de emboscadas. La planificación de rutas seguras es esencial.
La coordinación entre instancias de protección y compañías de prensa debe contemplar protocolos de evacuación y zonas de espera, con el objetivo de reducir la exposición a acciones violentas.