Conoce la información actualizada de #Flossie, que esta mañana evolucionó a #Huracán categoría 2, en la escala #SaffirSimpson ⬇️⬇️ pic.twitter.com/Xm6gBUevFM
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) July 1, 2025
Evolución del ciclón Flossie a huracán categoría 2
El huracán Flossie intensificó su fuerza hasta alcanzar la categoría 2 el lunes 30 de junio, ubicándose a 245 km al suroeste de Manzanillo, Colima. Este ciclón mostró un incremento sostenido de velocidad de viento que lo mantuvo estable en esa clasificación.
Al mismo tiempo, la distancia al punto más cercano de Cabo San Lucas se estimó en 740 km al sureste, con una presión mínima que refuerza su carácter de tormenta ciclónica en pleno desarrollo. Estas mediciones confirman la consolidación de Flossie en la escala Saffir-Simpson.
Para el mediodía del martes 1 de julio, se prevé que el huracán continúe como categoría 2 al hallarse a 255 km al sur-suroeste de Playa Pérula, Jalisco. La trayectoria sugiere un desplazamiento paralelo a la costa occidental del país, sin cambios bruscos en intensidad durante el martes y miércoles.
Pronóstico de trayectoria y debilitamiento del huracán Flossie
El comité meteorológico mantiene el seguimiento de la trayectoria con rutas bien definidas, sin variaciones significativas en los próximos dos días. La ruta proyectada indica un desplazamiento hacia el norte-noroeste manteniendo la categoría 2 hasta la tarde del miércoles 2 de julio.
Las condiciones oceánicas y atmosféricas indicadas en los modelos de pronóstico favorecen la estabilidad de vientos sostenidos, aunque el entorno comenzará a mostrar signos de cizalladura que anticipan un debilitamiento gradual.
Línea de tiempo del cambio de intensidad
Para la medianoche del 3 de julio, se espera que Flossie descienda a huracán categoría 1 cuando se encuentre aproximadamente a 320 km al sur de Cabo San Lucas. El proceso de desorganización interna de la tormenta conducirá al siguiente estadio.
A partir del jueves 3, la degradación continuará hasta alcanzar el estatus de tormenta subtropical, un indicador de transición hacia sistemas menos estructurados. Posteriormente evolucionará a tormenta tropical.
Finalmente, la circulación perderá fuerza hasta convertirse en un área de baja presión remanente, con vientos inferiores a 63 km/h y un campo de nubes dispersas.
Impacto por precipitaciones intensas y tormentas locales
Las bandas nubosas del huracán provocarán lluvias intensas y puntuales torrenciales en zonas costeras y montañosas de Colima, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Nayarit y Guerrero. Estas precipitaciones pueden generar desbordamientos de ríos y deslaves en áreas con alta pendiente.
En regiones adyacentes se anticipan chubascos y lluvias fuertes con acumulaciones moderadas. Los núcleos de tormenta podrían arborizarse en zonas urbanas, aumentando el riesgo de encharcamientos y cortes de energía por árboles caídos.
Áreas bajo vigilancia de vientos de tormenta tropical
Se estableció una zona de vigilancia por efectos de vientos de tormenta tropical desde Zihuatanejo, Guerrero, hasta Punta San Telmo, Michoacán. En este corredor costero se monitorearán rachas que podrían superar los 80 km/h.
De igual forma, se vigila el trayecto entre Playa Pérula y Cabo Corrientes, Jalisco. En ambas franjas marítimas se recomienda precaución por posibles ráfagas que afecten embarcaciones menores y estructuras ligeras.
