Proceso de exhumación de restos en panteón de Culiacán
El miércoles 9 de julio inició la exhumación de restos humanos en la fosa común del panteón 21 de marzo en Culiacán, Sinaloa. La actuación forma parte del protocolo de traslado al Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana (Certidh).
El gobernador Rubén Rocha Moya mencionó que cada etapa del operativo se llevará a cabo con cuidado, dignidad y respeto. Esta medida responde a la deuda en materia forense y a las exigencias de los colectivos de búsqueda.
Más de 800 cuerpos serán exhumados de la fosa común del panteón 21 de marzo como parte de un programa de identificación en el que participan colectivos de búsqueda, antropólogos, criminalistas y especialistas forenses.
Alma Rosa, del colectivo Voces Unidas por la Vida, espera… pic.twitter.com/dMbpuNeKgn
— Noroeste (@noroestemx) July 9, 2025
Detalles del desentierro y protocolos de traslado
En esta fase inicial están programados 50 traslados al laboratorio de identificación humana del Certidh, donde se aplicarán técnicas de análisis de ADN. El procedimiento incluye registro fotográfico y documentación detallada de cada resto.
La cadena de custodia contempla desde el punto de exhumación hasta el centro de custodia temporal, con registros digitales que garanticen la trazabilidad de los cuerpos y de las muestras biológicas.
Implementación de Identificación forense en el Certidh
Se ha puesto en marcha una modalidad histórica de identificación forense como respuesta a la crisis pericial en la entidad. El modelo busca establecer un sistema técnico-científico para la definición de perfiles biológicos.
Con este esquema, las autoridades pretenden atender demandas previas y estructurar un mecanismo oficial de reconocimiento de víctimas.
Respuesta de los colectivos de búsqueda
Las colectivas de búsqueda emitieron un mensaje de agradecimiento tras la atención a sus solicitudes. Consideran que un espacio especializado puede coadyuvar a agilizar los procesos de identificación.
El diálogo entre las agrupaciones y el gobierno estatal se mantendrá abierto para dar seguimiento a la obtención de resultados en el Certidh.
Construcción de centros de custodia temporal en Sinaloa
El gobierno estatal informó que las obras de los centros de custodia temporal e identificación humana en Los Mochis y Mazatlán están en fase final. Estos recintos replicarán el modelo aplicado en Culiacán.
Se dispone del presupuesto asignado para que los tres centros operen de manera plena, con la contratación de personal especializado de Sinaloa y otras entidades.
Fase inicial de análisis genético y traslado de cuerpos
En la primera etapa se trasladarán 50 cuerpos al laboratorio genético del Certidh para la toma de muestras de ADN y el registro de perfiles. Este proceso permitirá la comparación con bases de datos existentes.
El protocolo establece criterios de integridad en el manejo de las muestras, así como custodia documental para las evidencias biológicas.
Protocolos de muestreo de ADN
El muestreo consiste en la recolección de tejido óseo y dental, con métodos estandarizados para preservar la calidad del material biológico. Cada muestra se etiqueta y se registra electrónicamente.
Posteriormente, los peritos someten las muestras a secuenciación genética para generar perfiles que puedan ser cotejados con registros familiares y judiciales.