Audiencia de vinculación y procedimiento penal federal
La noche del 24 de junio, Pablo Edwin Huerta Nuño, alias “El Flaquito”, fue vinculado a proceso penal ante la jueza Guillermina Matías Garduño en el Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez. La medida se adoptó tras la audiencia inicial en la que se definieron los delitos imputados.
En la audiencia, la defensa solicitó la remisión del caso a un juez de Baja California, petición que fue rechazada por la jueza Garduño al considerar competente al centro de detención de Almoloya. Se ratificó la prisión preventiva oficiosa para todos los imputados sin modificar las acusaciones principales.
Operativo conjunto y detenciones en Ensenada
Huerta Nuño fue detenido el 21 de junio en un operativo coordinado por la Sedena, la FGR, el CNI y la Marina en Ensenada, Baja California. La acción buscó desarticular la estructura de mando del Cártel de los Arellano Félix en la región.
Además de “El Flaquito”, fueron capturados Ernesto Eleazar Ponce, Carlos Estrada López, Diana Karina Jiménez García y Gabriela Kumiko Torres Godoy, pareja de Huerta. Todos fueron trasladados a instalaciones federales para el inicio del proceso penal.
Cargos formales por delincuencia organizada y delitos asociados
Al grupo se le atribuyen los delitos de delincuencia organizada, contra la salud, portación de armas de fuego y posesión de cargadores y cartuchos exclusivos del Ejército. Estos cargos forman parte del proceso judicial federal que ya enfrenta el imputado.
En la audiencia, la jueza eximió a los acusados de los cargos de usurpación de funciones públicas y uso indebido de uniformes e insignias, manteniendo únicamente los delitos relacionados con la operación delictiva y el tráfico de armamento.
Trayectoria criminal y órdenes de extradición pendientes
Huerta Nuño acumulaba más de 13 años de actividad en el crimen organizado, siendo señalado como responsable de homicidios en disputas internas del cártel en la costa de Baja California. Se le identifica como un generador de violencia en la zona.
El operador de alto nivel del Cártel de los Arellano Félix enfrenta una orden de extradición a Estados Unidos por tráfico de drogas y secuestro, además de una orden interna por el rapto de una mujer en Ensenada en 2019. Había sido liberado en 2020 por fallas en la investigación.
Etapa de investigación complementaria y próximos pasos
Se concedió un plazo de cuatro meses a la Fiscalía General de la República y a las defensas para presentar pruebas adicionales y completar la investigación complementaria. Durante este periodo, se recopilarán testimonios y peritajes forenses.
Tras la etapa probatoria, el proceso judicial continuará con la definición de los términos para posibles solicitudes de extradición y la ratificación de las acusaciones pendientes en el penal de máxima seguridad del Altiplano y el CEFERESO No. 16 en Morelos.
