Decretos educativos para salarios docentes y condiciones laborales
La presidenta Claudia Sheinbaum firmó dos decretos en materia de Educación tras llegar a acuerdos con el magisterio. Estas disposiciones contemplan un incremento en los salarios docentes y mejoras en las prestaciones. El propósito es actualizar la escala de remuneración sin alterar otros convenios laborales ya establecidos.
La publicación en el Diario Oficial de la Federación se realizará la misma tarde o a más tardar el martes siguiente. Con estos decretos, se formaliza el compromiso de atender demandas históricas del sector educativo. El enfoque principal radica en subsanar rezagos en la retribución del personal docente.
Aumento remunerativo y beneficios económicos
El ajuste salarial se aplicará gradualmente a maestros de todos los niveles, desde educación preescolar hasta media superior. Se considerarán criterios de antigüedad y formación académica para definir los porcentajes de incremento. Asimismo, se prevé una ampliación de apoyos complementarios, como viáticos y estímulos por resultados.
La estructura de pago progresivo busca reducir la brecha con otras áreas del servicio público y reforzar la estabilidad laboral. Este esquema se mantendrá en revisión periódica para evaluar su eficacia. La medida pretende incentivar la permanencia y el desarrollo profesional de los docentes.
Decretos educativos sobre jubilación de maestras y maestros
Los nuevos decretos modifican la edad de jubilación, reduciéndola de 58 a 53 años para las mujeres y de 60 a 55 años para los hombres. Estos cambios entrarán en vigor a partir de 2034, conforme a lo establecido en las disposiciones. El objetivo es ofrecer una salida más temprana al servicio activo sin afectar el acceso a la pensión.
La reducción de la edad jubilatoria responde a planteamientos del magisterio para reconocer años de trabajo en zonas con alta demanda. Se establecen procedimientos administrativos claros para tramitar la pensión. La dependencia federal encargada de Seguridad Social revisará las solicitudes de forma transparente.
Nuevos requisitos de jubilación
Los docentes deberán acreditar un período mínimo de aportaciones conforme a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Se incorporan mecanismos de validación digital para evitar trámites engorrosos. La meta es simplificar el proceso y garantizar tiempos de respuesta más cortos.
Se prevé la emisión de lineamientos específicos que definan plazos y formatos de solicitud. Estos lineamientos se publicarán simultáneamente con los decretos en el Diario Oficial de la Federación. La claridad en los requisitos busca reducir la discrecionalidad en la evaluación de los expedientes.
Movilidad docente y asignación de plazas tras cambios normativos
Con la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras (Usicamm), se elimina la rigidez en la asignación de plazas. El secretario de Educación, Mario Delgado, indicó que los maestros de nuevo ingreso enfrentaban procesos complejos para cambiar de centro. Estas modificaciones buscan acercar a los docentes a su comunidad de origen o residencia.
La movilidad docente se regirá por criterios de proximidad y necesidades de cada escuela. Se establecerán criterios de transparencia para la asignación, evitando largos periodos de espera y trámites burocráticos. El fin es garantizar un traslado ordenado y equitativo.
Procedimientos de movilidad y asignación local
Los maestros podrán presentar solicitudes de cambio de plaza mediante una plataforma digital accesible desde su localidad. Se crearán comités estatales que revisarán las peticiones con base en variables de carga académica y condiciones socioeconómicas. El sistema dará prioridad a situaciones de salud, cercanía familiar y antigüedad.
Los resultados de la asignación se publicarán en listados oficiales sin necesidad de publicación en gacetas adicionales. La administración educativa se compromete a emitir respuesta en plazos máximos establecidos. Este modelo pretende evitar concentraciones excesivas de docentes en zonas urbanas y mejorar la distribución del personal.