Operativo de decomiso de metanfetamina en Tijuana
En el puesto de inspección ubicado sobre el Boulevard 2000, en la colonia Hacienda de Tijuana, se desplegó un operativo para la revisión de vehículos de carga. Durante la inspección de un tráiler que transportaba tomate procedente de Sinaloa, los elementos de seguridad detectaron irregularidades en la estructura del piso del remolque. El procedimiento incluyó la revisión física del cargamento y el uso de equipos de seguridad para descartar presencia de sustancias prohibidas.
Tras una exploración detallada, se localizó un compartimento oculto con metanfetamina distribuida en paquetes uniformes. El hallazgo consistió en 564 paquetes con un peso total de 1,140 kilogramos, cifra que supera las incautaciones habituales en puntos de control de la región. El narcótico se mantenía herméticamente sellado, intención clara de evadir los sistemas de detección convencionales y burlar la vigilancia en carreteras fronterizas.
El valor estimado de la droga asciende a 308 millones de pesos en el mercado negro, monto que refleja la magnitud de este decomiso. La operación representa uno de los aseguramientos de metanfetamina más relevantes en Tijuana durante el año, según datos de la propia inspección. La cuantía económica evidencia la capacidad de la ruta para movilizar grandes cargamentos hacia distintos puntos de distribución.
Agentes participantes en la incautación
En la acción colaboraron elementos de la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano, la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Policía Estatal. Cada grupo aportó recursos de inspección y vigilancia, combinando tecnologías de rayos X, adiestramiento canino y revisiones manuales para asegurar el cargamento.
La coordinación interinstitucional permitió agilizar el proceso de revisión y garantizar protocolos de cadena de custodia. Las fuerzas desplegadas se alternaron en turnos de inspección y resguardo de la zona, manteniendo la integridad de la evidencia hasta su traslado a instalaciones federales. El método evitó filtraciones y respaldó la legitimidad del decomiso ante la autoridad judicial competente.
Sistema de ocultamiento de metanfetamina en tráiler de Sinaloa
El tráiler transportaba tomate fresco en su compartimento superior, mientras que en el piso del remolque se instaló un doble fondo para ocultar la metanfetamina. El diseño incluía paneles reforzados y espacios herméticos que impedían la detección por medios simples. La construcción del compartimento secundario mostró profesionalismo en la adaptación del vehículo de carga.
El uso de un remolque con carga agrícola responde a la estrategia común de camuflaje en rutas comerciales. Los paquetes de narcótico se encontraban alineados en filas constantes, permitiendo un conteo rápido por parte de los agentes al desmontar el falso piso. Este método de transporte revela una tendencia de las organizaciones para aprovechar cadenas logísticas legítimas.
Características del doble fondo en el remolque
El doble fondo se implementó con material metálico soldado al chasis, sobre el cual se colocó una capa adicional de tablones para simular la superficie original. La abertura se diseñó al ras, dificultando la detección visual y requiriendo herramientas especializadas para el acceso. El hallazgo corroboró la existencia de alteraciones estructurales previas al ingreso al punto de control.
El espacio oculto medía menos de 20 centímetros de altura, suficiente para almacenar paquetes planos. El ensamblaje insinuaba trabajos recientes de ingeniería clandestina, aprovechando esquemas de impresión industrial para simular acabados de fábrica. Esta técnica ha sido identificada como una de las más recurrentes en el contrabando de narcóticos desde entidades generadoras de droga hacia la frontera.
Alcance del decomiso y efecto en el crimen organizado
El aseguramiento de 1.14 toneladas de metanfetamina impacta directamente las finanzas del crimen organizado al retirar del mercado miles de dosis. El decomiso reduce la oferta del narcótico en zonas urbanas y genera desajustes en las cadenas de distribución de grupos ilícitos que operan en la región fronteriza.
La estimación en 308 millones de pesos corresponde al valor mayorista de la droga, considerando la pureza promedio. Este monto forma parte de las ganancias que las organizaciones criminales destinan a su estructura operativa, lo que implica una afectación a su capacidad de financiamiento a corto plazo. La magnitud de este golpe operativo se refleja en reportes de incautaciones recientes.
Detención del conductor y seguimiento legal
El conductor, de 41 años, fue detenido en el lugar de la inspección y puesto a disposición del Ministerio Público federal. Tras su presentación, se inició la carpeta de investigación por delitos contra la salud, específicamente por el transporte de metanfetamina con fines de distribución. El acusado permanece bajo custodia en las instalaciones federales.
Se realizaron las diligencias de identificación y validación de información personal, así como las pruebas periciales al vehículo para documentar las alteraciones. El proceso de judicialización considerará el peso de la evidencia y el valor de mercado del narcótico. En las próximas horas se definirá la situación jurídica del detenido acorde con el debido proceso.
Proceso de judicialización ante Ministerio Público
Una vez consignado, el expediente se integra con los dictámenes de los laboratorios de química forense y los informes de los agentes de campo. El Ministerio Público evaluará las pruebas para formular la imputación correspondiente, estableciendo los datos de prueba necesarios para la audiencia inicial.
La etapa de vinculación a proceso dependerá del análisis de riesgo de fuga y la posible afectación a la investigación complementaria. Asimismo, se determinarán las medidas cautelares que salvaguarden la comparecencia del imputado mientras se desahogan las pruebas y se fija fecha para la audiencia de juicio.
