Retraso en el pago de apoyos agrícolas a productores sinaloenses
Decenas de productores agrícolas de Sinaloa permanecen en una protesta frente al palacio de gobierno, donde pernoctaron para exigir el cumplimiento en el pago de los apoyos destinados al maíz. Estos incentivos, estipulados en 750 y 200 pesos por tonelada, debieron entregarse con antelación al inicio del ciclo de siembra. La falta de dispersión de recursos ha generado descontento entre quienes dependen de estos pagos para garantizar sus operaciones agrícolas.
La manifestación se configura como respuesta directa al incumplimiento del cronograma de desembolso establecido en el presupuesto federal vigente. A pesar de contar con partidas etiquetadas desde la administración federal, las autoridades estatales no han entregado los montos correspondientes. Este retraso impacta en la planificación del cultivo y en la economía de las familias rurales que esperan el apoyo para cubrir costos de insumos y mano de obra.
Protesta de productores en el palacio de gobierno de Culiacán
Miembros del grupo Campesinos Unidos, encabezados por Martín Lim, explicaron que la jornada de protesta se prolongó durante la noche del lunes. Los agricultores instalaron campamento a las afueras del recinto oficial para visibilizar su demanda y presionar por una respuesta inmediata. La dinámica de bloqueo y permanencia nocturna ha sido utilizada como mecanismo de presión ante la inacción gubernamental.
Según los organizadores, el grupo concentrado asciende a más de tres mil productores que exigen la entrega de 750 pesos por tonelada. Asimismo, se suman a la protesta los 27 mil beneficiarios que aguardan la liberación de un apoyo adicional de 200 pesos por tonelada. La coordinación de las asambleas y la comunicación interna han mantenido activa la movilización.
Detalles del pliego petitorio y presupuesto federal
Requisitos y montos establecidos en el pliego petitorio
El pliego petitorio presentado al secretario de gobierno detalla los compromisos adquiridos en el presupuesto de la federación. En él se señala el desembolso de 750 pesos por tonelada como incentivo para el maíz, así como un apoyo complementario de 200 pesos que forma parte de la estrategia de fomento agrícola vigente. Las cifras están debidamente aprobadas en el marco legal de las partidas asignadas.
Los productores argumentan que este presupuesto fue etiquetado desde el inicio del sexenio y ya se encuentra disponible en las arcas estatales. No obstante, señalan que las autoridades no han procedido con la dispersión de recursos, a pesar de reiteradas solicitudes formales. El documento oficial incluye además plazos y mecanismos de revisión del cumplimiento presupuestal.
Exigencia de dispersión de recursos y persistencia de la movilización campesina
Los protestantes insisten en el pago total a todos los productores señalados en el presupuesto, asegurando que la ley respalda sus reclamos. Aseguran que las autoridades estatales han postergado indefinidamente la entrega de los apoyos y, en ocasiones, han respondido con evasivas. Esta actitud mantiene la tensión en el recinto oficial y prolonga el conflicto.
Hasta el momento, no se ha registrado ningún ofrecimiento concreto de fecha o plan de acción por parte del gobierno estatal.
Mientras tanto, el campamento instalado en la explanada del palacio de gobierno sigue en pie como signo de resistencia y exigencia de atención. Los productores han declarado que no abandonarán la protesta hasta obtener una respuesta documentada y verificable.