Vigencia del Estatus de Protección Temporal para hondureños y nicaragüenses
El Estatus de Protección Temporal (TPS) que cobija a ciudadanos de Honduras y Nicaragua en Estados Unidos está programado para expirar el 5 de julio de 2025, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). Esta fecha es crucial para más de 55 000 hondureños y cerca de 28 000 nicaragüenses que cuentan con autorización de empleo bajo esta figura migratoria.
De no prorrogarse el TPS antes de esa fecha, los beneficiarios perderán la protección contra procesos de deportación y quedarán sin la posibilidad de renovar sus Documentos de Autorización de Empleo (EAD). Esta situación puede derivar en un aumento de la población en condición irregular y en sanciones laborales para empleadores y trabajadores.
Vienen coñazos duros para los residentes permanentes en EEUU y la vida más cara y difícil
No podrás salir pic.twitter.com/QNqKRKIpOF— 🇻🇪 PATRIA ARMADA🇻🇪 El ESEQUIBO es de VENEZUELA (@Patria8Esequibo) June 30, 2025
Antecedentes del programa de amparo y prórrogas previas
En junio de 2018, la entonces secretaria del Departamento de Seguridad Nacional anunció la rescisión de la designación de Honduras para el TPS, pero esta decisión fue revertida luego de recursos legales y demandas de organizaciones civiles. Gracias a esa reversión, los hondureños mantuvieron su estatus hasta julio de 2024.
Por su parte, la protección temporal para nicaragüenses entró en vigor el 6 de noviembre de 2023, en respuesta a la crisis humanitaria y política en Nicaragua. Ambas extensiones obedecieron a evaluaciones del DHS sobre la imposibilidad de un retorno seguro de los beneficiarios a sus países de origen.
Impacto laboral y jurídico del TPS
La eventual eliminación del estatus protector tiene consecuencias directas en el mercado laboral, especialmente en sectores como la construcción, la agricultura y los servicios domésticos. Miles de trabajadores perderían la autorización oficial para laborar en el país.
Además, la retirada del TPS generaría un aumento de la incertidumbre jurídica, al dejar sin amparo a personas que llevan décadas residiendo en Estados Unidos y que, en muchos casos, tienen hijos con ciudadanía estadounidense.
Autorización de empleo y dependencia económica
El Documento de Autorización de Empleo (EAD) es el principal beneficio del TPS para los beneficiarios. Sin este permiso, se truncaría la fuente de ingresos de numerosas familias, lo que impactaría en el consumo y en la economía local.
Organizaciones comunitarias advierten que la suspensión de la protección temporal podría debilitar la estabilidad financiera de los hogares y aumentar la informalidad laboral.
Incertidumbre y sanciones laborales
Al perder vigencia el TPS, los centros de trabajo enfrentarían la obligación de verificar estatus migratorio, lo que podría derivar en multas y auditorías para empleadores que mantengan personal sin autorización.
Los trabajadores afectados quedarían expuestos a posibles detenciones y procedimientos de deportación, elevando la tensión en ámbitos laborales y judiciales.
Funciones y alcance de la protección temporal
El TPS se estableció para resguardar a personas que no pueden regresar a sus países debido a conflictos armados, desastres naturales o crisis humanitarias. No otorga residencia permanente, sino un mecanismo temporal sujeto a condiciones administrativas.
Entre sus características se incluyen la paralización de procesos de deportación, la autorización de empleo y el permiso de viaje. Sin embargo, los beneficiarios deben cumplir requisitos periódicos de elegibilidad y renovación.
Perspectivas ante el vencimiento del amparo temporal
Titulares del TPS y diversos colectivos de empleadores solicitan una nueva extensión antes del 5 de julio de 2025 para evitar la pérdida masiva de derechos laborales y la posible detención de trabajadores. La decisión dependerá de evaluaciones sobre las condiciones de seguridad en Honduras y Nicaragua.
El resultado del análisis del Departamento de Seguridad Nacional determinará si se concede una prórroga que mantenga el estatus migratorio y la protección laboral de los beneficiarios.
