Sismo de magnitud 4.6 en Culiacán: análisis del temblor
El pasado miércoles se registró un sismo de magnitud 4.6 con epicentro a 5 km al noroeste de Culiacán. Este evento tectónico se ubicó en la zona del Pacífico y alcanzó una intensidad moderada en superficie.
Se trata del segundo temblor relevante en esa misma área desde 2008, cuando se documentó uno de magnitud 4.5. La proximidad del epicentro y la profundidad reducida generaron cierto grado de atención en la población local.
Estado de las presas de Sinaloa y embalses tras el sismo
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) comunicó que las presas Sanalona, Vinoramas, Adolfo López Mateos, Eustaquio Buelna y la derivadora San Lorenzo no presentaron daños estructurales. Estas obras de captación y almacenamiento funcionan de manera normal tras el movimiento telúrico.
Además, el Sistema Río Fuerte y la presa Comedero se mantienen sin alteraciones en sus niveles de agua ni en sus componentes de control hidráulico. La evaluación incluyó revisión de muros, vertederos y compuertas principales.
Inspección de la infraestructura hidráulica
Los técnicos que realizaron la inspección emplearon equipos de monitoreo que permiten detectar desplazamientos y fisuras. Se revisaron juntas de concreto y elementos de sellado para asegurar la estanqueidad.
Hasta el momento no se han reportado filtraciones ni deformaciones en los embalses, lo que indica un comportamiento adecuado de la infraestructura tras el sismo.
Historial de actividad sísmica en la región de Culiacán
Este sismo es el número 36 registrado en Sinaloa durante 2025, cifra que refleja actividad sísmica recurrente en la región. El catálogo sísmico local recoge eventos de diversa magnitud a lo largo del año.
En Culiacán, los registros históricos indican que la interacción entre fallas regionales y la geología costera favorece la ocurrencia de temblores de baja a mediana escala de manera periódica.
Medidas y recomendaciones de Protección Civil
El organismo de Protección Civil descartó afectaciones a personas o infraestructura urbana tras el temblor. Se insta a la población a mantener actualizados los planes de emergencia y rutas de evacuación.
Se recomienda reportar cualquier anomalía en edificaciones, presas o vialidades a través del número de emergencias 911, y seguir las instrucciones de las autoridades locales durante revisiones posteriores al sismo.
