Impacto del sarampión en la mortalidad infantil
Una niña de 2 años y 11 meses de la comunidad Rarámuri falleció en Chihuahua por complicaciones asociadas a la infección por sarampión. La menor, hija de jornaleros agrícolas, ingresó al Hospital Integral de Ojinaga con neumonía, diarrea y deshidratación.
Con este caso, el estado de Chihuahua acumula cuatro muertes infantiles por enfermedad viral este año. Hasta el 2 de junio se han registrado 1 803 contagios confirmados en la región.
Esquema de vacunación incompleto y riesgos sanitarios
La paciente no contaba con el esquema completo de inmunizaciones recomendadas para su edad, lo que elevó la posibilidad de sufrir complicaciones graves. La ausencia de dosis de refuerzo facilita la diseminación del virus en grupos vulnerables.
La falta de cobertura vacunal en comunidades marginadas agrava la presión sobre el sistema de salud. La limitada accesibilidad a unidades médicas y campañas de vacunación contribuye a la persistencia de brotes epidémicos.
Infección viral en comunidades Rarámuri y áreas rurales
El deceso ocurrió en la localidad de Ojinaga, zona con alta concentración de población indígena y trabajadores agrícolas. Las condiciones geográficas y socioeconómicas dificultan la logística de distribución de vacunas.
En las áreas rurales, la distancia a centros de salud y la falta de transporte obstaculizan las jornadas de inmunización. Estos factores elevan el riesgo de transmisión y complicaciones derivadas de la enfermedad.
Vigilancia epidemiológica y estrategias de inmunización
Refuerzo del monitoreo sanitario
Las autoridades sanitarias han señalado la urgencia de intensificar la vigilancia epidemiológica para detectar casos de sarampión de forma temprana. La identificación oportuna de contagios facilita la aplicación de medidas de contención.
Actualmente, tres pacientes permanecen hospitalizados por complicaciones derivadas de la enfermedad. Esta cifra refleja la carga que representa el brote para los servicios de salud regionales.
Importancia de la cobertura de vacunación
Lograr una cobertura de inmunización superior al 95 % es fundamental para establecer la inmunidad de rebaño. La implementación de brigadas móviles y servicios comunitarios puede optimizar la aplicación de dosis en zonas remotas.
La coordinación entre instancias estatales y locales resulta esencial para garantizar la distribución equitativa de vacunas. Sin una estrategia conjunta, persisten brechas en la protección tanto pediátrica como adulta.
