Infraestructura forense en Mazatlán: panteón forense temporal
El Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana de Mazatlán se encuentra en fase final de construcción, ubicado junto a la Universidad Politécnica de Sinaloa. Este espacio funcionará como panteón forense y atenderá la creciente demanda de resguardo de cuerpos sin identificar.
El proyecto forma parte de los centros forenses estatales, siendo el segundo en Sinaloa después del panteón de Culiacán. Su diseño busca optimizar procedimientos de registro y análisis forense, aprovechando la cercanía con una de las principales instituciones educativas del puerto.
Ubicación y contexto físico
La obra se sitúa cerca del panteón de la sección 1 del fraccionamiento Pradera Dorada, en un terreno adyacente a la universidad. La elección del sitio responde a criterios de accesibilidad y proximidad a la vialidad principal de la ciudad.
Su cercanía a la zona universitaria facilita la colaboración con áreas de la Politécnica de Sinaloa dedicadas a la salud y ciencias forenses, sin que esto implique intervención directa en las actividades académicas.
Centro de identificación humana en Sinaloa: resguardo y análisis forense
El panteón forense tendrá capacidad para almacenar cuerpos provenientes de fosas comunes y hechos violentos, dotándolo de áreas de refrigeración y espacios para toma de muestras. Estas instalaciones permitirán acelerar la identificación y evitar retrasos en procesos judiciales.
El objetivo principal es contar con un repositorio temporal digno y técnico, donde personal forense y peritos en genética puedan realizar labores de clasificación, etiquetado y preservación de evidencias sin riesgos de contaminación o pérdida de datos.
Segmentos y funciones específicas
Entre los módulos destaca un área de recepción y clasificación, seguida por cámaras de refrigeración con inscripción codificada. Este sistema facilita el rastreo de restos y el cumplimiento de protocolos internacionales de cadena de custodia.
También se implementarán zonas de apoyo técnico con espacio para la toma de impresiones dactilares y muestras de ADN, lo que favorecerá la integración de datos en bases estatales y federales sin comprometer la trazabilidad.
Inversión y aportaciones para el panteón temporal en Mazatlán
La construcción del panteón forense implicó una inversión de 17 millones 200 mil pesos, aportados de manera conjunta por los gobiernos federal y estatal. Estos recursos se destinaron a obras civiles, equipamiento de refrigeración y tecnología de identificación forense.
La coordinación interinstitucional entre ambas esferas de gobierno permitió ajustar los cronogramas de entrega, con la previsión de concluir el sitio en los plazos establecidos desde el anuncio oficial.
