Gravamen remesas: impuesto a remesas desde EE.UU.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un gravamen del 3.5% sobre las remesas enviadas desde ese país, con vigencia prevista en 2026. Este impuesto se aplicará al remitente y la empresa de envío será la encargada de su recaudación.
La medida busca generar aproximadamente 900 millones de dólares en ingresos fiscales, según estimaciones oficiales. El pago se realizará al momento de enviar los fondos, elevando el costo de las remesas en el origen.
Estrategias de crédito fiscal para migrantes documentados
La normativa contempla un mecanismo de crédito fiscal exclusivo para migrantes con documentación válida en Estados Unidos. Este esquema busca evitar que sufra un costo adicional real por el gravamen aplicado a las remesas.
Para acceder al beneficio, el remitente debe cumplir con los criterios migratorios y presentar la documentación requerida ante el Servicio de Impuestos Internos.
Descuento fiscal al remitente con documentación
Los ciudadanos y migrantes documentados podrán deducir el 3.5% de sus remesas en la declaración de impuestos ante el IRS. Este crédito reducirá la carga tributaria para quienes cumplan con los requisitos de documentación vigente.
El instructivo oficial señala que la deducción podrá aplicarse al monto total enviado durante el ejercicio fiscal. De esta forma, el impuesto no implicará un costo neto para los contribuyentes que acrediten su estatus migratorio.
Acceso limitado al proceso de reembolso
El reembolso del gravamen dependerá de la presentación de la declaración anual y la validación del estatus migratorio en el IRS. Los beneficiarios deberán conservar comprobantes de envío y reportarlos al organismo tributario.
En caso de discrepancias, las autoridades fiscales podrán solicitar documentación adicional. El trámite se realizará mediante el sistema en línea del IRS, sin generar represalias para quienes cumplan con la normativa.
Consecuencias económicas para migrantes indocumentados y trabajadores mexicanos
Los migrantes indocumentados no tendrán acceso al crédito fiscal, por lo que asumirán el 3.5% como un costo neto. Esta población representa 3.4 millones de trabajadores mexicanos en Estados Unidos, según datos del Cemla.
Para este grupo, el impuesto equivale a un incremento promedio de 22 dólares mensuales en el costo de las remesas. Esta alza modifica la proporción destinada a envíos del 16.73% al 17.31% del salario.
Proyección de recaudación y evolución porcentual del gravamen
El gravamen al envío de fondos prevé captar 900 millones de dólares anuales a partir de 2026. Esta cifra se calcula con base en los volúmenes actuales de remesas y la tasa establecida por el proyecto aprobado.
La proporción adicional en el costo de la remesa afecta directamente al presupuesto familiar de los trabajadores en Estados Unidos. El incremento porcentual podría modificarse en futuras rondas de negociación fiscal.
