Reaparición de AMLO y apoyo a la elección popular del Poder Judicial
Después de nueve meses de ausencia pública, el expresidente Andrés Manuel López Obrador reapareció para respaldar la primera elección popular del Poder Judicial, celebrada el domingo 1 de junio de 2025. Su retorno a la escena política coincidió con la convocatoria ciudadana para elegir a jueces, magistrados y ministros.
El acto de apoyo generó comentarios sobre la influencia de figuras políticas en procesos de renovación judicial. Diversos sectores académicos y asociaciones judiciales expresaron cuestionamientos acerca de la idoneidad de someter a votación dichos nombramientos y la posible politización del Tribunal de Disciplina Judicial.
Apoyo total a la ciudadanía que participa en la primera elección popular del Poder Judicial. Es momento de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) 1 de junio de 2025
Reforma constitucional y renovación judicial
La reforma constitucional aprobada en septiembre de 2024 redujo de 11 a 9 el número de ministros de la Suprema Corte y creó el Tribunal de Disciplina Judicial. Este cambio modificó la estructura de poder y planteó un nuevo modelo de rendición de cuentas al interior del sistema judicial.
El ajuste en la integración de los órganos judiciales implicó también la apertura de 881 cargos en disputa, distribuidos entre juzgados federales, salas del Tribunal Electoral y magistraturas. La renovación judicial se planteó como un mecanismo de transparencia, aunque algunos críticos advierten riesgos de intervención política.
Diseño de boletas y votación ciudadana
La jornada electoral utilizó seis colores de boletas para distinguir cada órgano judicial federal, con el objetivo de facilitar la participación ciudadana y reducir errores de clasificación. Cada papeleta correspondía a una categoría específica, de acuerdo con el nivel y la jerarquía de los aspirantes.
La estrategia de diferenciación cromática buscó agilizar el proceso en casillas y contribuir a un registro claro de sufragios. Sin embargo, algunos observadores señalaron que la variedad de tonalidades pudo haber generado confusión entre votantes primerizos.
Colores y órganos en los sellos de votación
Las papeletas morada permitieron elegir a 5 candidatas y 4 candidatos de la Suprema Corte, mientras las azules correspondieron a la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF). El tono turquesa fue asignado al Tribunal de Disciplina Judicial, con 3 mujeres y 2 hombres en disputa.
Las boletas naranja se destinaron a las salas regionales del TEPJF, las rosas a magistrados federales y las amarillas a jueces federales. Cada color estuvo acompañado de instrucciones impresas para orientar al elector.
Candidatos y cargos en disputa
En total, 3 422 aspirantes participaron en la elección popular del Poder Judicial, buscando 881 plazas entre juzgados, salas y tribunales. La concurrencia incluyó perfiles con experiencia jurídica, académica y administrativa en distintos ámbitos judiciales.
La oferta de candidaturas buscó equilibrar representación de género, aunque diversos especialistas cuestionaron la efectividad de las cuotas en la práctica y el impacto real de la votación sobre el desempeño judicial.
Sistema de conteo electoral y escrutinio
En cada casilla, los funcionarios clasificaron y contabilizaron los votos emitidos en urnas transparentes. Este mecanismo local se apoyó en personal acreditado por el Instituto Nacional Electoral, encargado de supervisar la correcta operación de las casillas.
El escrutinio definitivo quedó a cargo de los Consejos Distritales, que realizaron el recuento oficial de boletas. Este paso de doble revisión buscó garantizar fiabilidad en el registro de sufragios y prevenir irregularidades en el proceso de adjudicación.
Participación ciudadana y plazos de publicación de resultados
La participación se dio a conocer la misma noche de la elección, con cifras preliminares presentadas por autoridades electorales. El nivel de asistencia fue uno de los indicadores clave para medir la aceptación de este modelo de votación popular en asuntos judiciales.
El recuento final de votos está programado para el 15 de junio, fecha en la que se hará público el listado definitivo de los 881 elegidos. Ese día concluirá la etapa de conteo y dará paso al periodo de revisión de impugnaciones que puedan presentarse.