Participación ciudadana en la selección judicial directa
El domingo 1 de junio de 2025 se llevó a cabo en México, por primera vez, la votación directa para elegir ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial. Esta modalidad de elección judicial incorporó al elector común en la designación de quienes sustentarán la impartición de justicia en tribunales federales y locales.
De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, entre el 12.57 % y el 13.32 % del padrón electoral acudió a las urnas. Aunque representa un avance en la apertura al sufragio para cargos judiciales, el nivel de afluencia sigue siendo limitado en comparación con procesos de mayor tradición electoral.
Cifras de afluencia y comparativa con procesos previos
La participación observada quedó por debajo del 17.7 % registrado en la revocación de mandato de 2022. En contraste, se ubicó por encima del 7.11 % obtenido en la consulta de 2021 sobre el juicio a expresidentes. Estos datos ilustran oscilaciones en el interés ciudadano según el tipo de consulta y la trascendencia política percibida.
El análisis de la evolución de la participación evidencia que la selección directa de autoridades judiciales aún no ha consolidado el mismo nivel de movilización que otros mecanismos de democracia participativa. Los resultados señalan desafíos para afianzar la cultura del voto en materia de justicia.
Reacciones ante los niveles de abstención y legitimidad del proceso
Con un porcentaje de abstención que ronda el 89 %, la oposición cuestionó la validez de la elección directa de magistrados y jueces. Se argumenta que la baja afluencia podría debilitar la representatividad de las autoridades electas y mermar la confianza en la independencia judicial.
La discusión sobre legitimidad se centra en el contraste entre la amplitud simbólica del ejercicio y la limitada movilización ciudadana. El escrutinio público evalúa si este nuevo modelo de designación alcanzará el respaldo suficiente para consolidarse en el sistema político mexicano.
Impugnación de la elección judicial
El líder de Acción Nacional anunció que, en conjunto con diversas organizaciones civiles, presentará recursos de impugnación ante tribunales nacionales e instancias internacionales. Alegan que el alto porcentaje de ausentismo desvirtúa el fundamento democrático del proceso.
Estas impugnaciones buscan cuestionar tanto el diseño de la consulta como la convocatoria y la logística electoral. Se espera que los litigios detallen posibles irregularidades y defiendan la exigencia de mayor participación ciudadana.
Debate sobre legitimidad institucional
El contraste entre la celebración de la jornada y las críticas por bajo voto marca una tensión entre legitimidad formal y reconocimiento social. Este debate influirá en la percepción de la autonomía judicial y en el peso político de los tribunales electos.
La revisión de los resultados y de los procedimientos internos del INE será clave para determinar si este modelo de selección directa se consolida como una vía eficaz para nombrar a los máximos representantes del sistema judicial.