Formación del ciclón tropical Alvin en el Pacífico Mexicano
Para finales de mayo, alrededor del día 28, se prevé la posible génesis de Alvin en la cuenca del Pacífico Mexicano.
La región presenta las condiciones iniciales para el desarrollo de depresiones tropicales en esta época del año.
Evolución de Alvin como tormenta tropical y posible huracán
Según el geofísico Juan Espinosa Luna, el sistema podría consolidarse primero como tormenta tropical gracias a altos valores de humedad.
El especialista advierte que la presencia sostenida de vientos favorables y el aporte de calor marítimo incrementarían su organización interna.
Factores meteorológicos y zonas de baja presión
La aparición de núcleos de baja presión actúa como disparador principal en la intensificación de Alvin.
Estos centros barométricos generan ascensos de aire que promueven la formación de bandas nubosas y convección profunda.
Influencia de la humedad ambiental
Los altos niveles de vapor de agua en la columna atmosférica son determinantes para mantener la actividad convectiva.
Este contenido húmedo alimenta los chorros ascendentes y facilita la consolidación de la circulación ciclónica.
Trayectoria prevista y desplazamiento paralelo a la costa
Las proyecciones sitúan a Alvin moviéndose de manera paralela a la línea costera, sin impacto directo en tierra.
Este patrón de desplazamiento refleja la interacción con corrientes en niveles medios, que guían su rumbo.
La ausencia de frentes fríos en la zona favorecería que la trayectoria se mantenga constante a lo largo del litoral.
