Evento Sísmico en Sinaloa: Datos y Observaciones
Sinaloa experimentó un sismo que alcanzó una magnitud de 3.9 grados, registrado la tarde del martes. Se trata del primer movimiento telúrico del mes de febrero en la entidad, lo que ha llamado la atención por tratarse de un hecho de relevancia en términos de actividad sismológica en la región.
El sismo se presentó a las 14:57 horas, hora local, y su epicentro se ubicó a 181 kilómetros al suroeste de Mazatlán. La información, suministrada por el Servicio Sismológico Nacional, amplía la visión sobre la presencia de temblores en la zona, destacando las características propias de este fenómeno geológico.
Características Técnicas del Sismo en Sinaloa: Profundidad y Ubicación
El evento se originó a una profundidad de 14.9 kilómetros, lo que implica que el movimiento se produjo a rasgos intermedios en la corteza terrestre. La ubicación del epicentro, a una distancia considerable de centros urbanos como Mazatlán, ha generado un análisis enfocado en la distribución de la energía liberada.
Según los informes oficiales, la medición del sismo se realizó con equipos especializados que recopilan datos de manera sistemática. Este procedimiento técnico permite contar con cifras precisas y objetivas, favoreciendo el estudio y la planificación ante futuros movimientos sísmicos.
Análisis del Servicio Sismológico Nacional
El Servicio Sismológico Nacional proporcionó la información fundamental para identificar y clasificar el sismo reportado en Sinaloa. La entidad utiliza métodos de medición que aseguran la confiabilidad de los datos, permitiendo un seguimiento detallado de la actividad tectónica en diferentes regiones del país.
La metodología aplicada incluye el registro de la magnitud, la determinación de la profundidad y el cálculo de la distancia desde el epicentro a puntos de referencia. Este proceso técnico se sostiene en estándares que aseguran la objetividad de los reportes, contribuyendo a la recopilación de datos esenciales para el monitoreo geológico.