Volumen almacenado y déficit en capacidad de almacenamiento de las presas de Sinaloa
El reporte de Conagua del 30 de abril de 2025 indica que las 11 presas de Sinaloa apenas alcanzaron el 6.8 % de su capacidad total. En conjunto, registran 1 078 millones de metros cúbicos de agua, frente a una capacidad superior a 15 000 millones de metros cúbicos.
Este nivel de capacidad de almacenamiento coloca al sistema de embalses en una situación crítica para atender la demanda agrícola y de consumo. La capacidad reducida limita la disponibilidad de recursos hídricos en un período donde las fuentes alternas no compensan el déficit.
Niveles de llenado en embalses de Sinaloa y reservas hídricas al mínimo
Embalses con menor retención
Dentro del grupo de embalses, cinco presentan un nivel de llenado por debajo del 7 %: Luis Donaldo Colosio al 3.5 %, Adolfo López Mateos al 4.1 %, Sanalona al 5.3 %, José López Portillo al 6.0 % y Miguel Hidalgo y Costilla al 6.8 %. Estos datos reflejan las zonas con mayor vulnerabilidad ante la escasez.
Las reservas hídricas disminuyen de manera sostenida, lo cual obliga a revisar estrategias de captación y manejo del agua. La falta de recarga en estos embalses intensifica la presión sobre los sistemas de abastecimiento locales y rurales.
Aportes diarios de agua frente a extracción diaria en la red de embalses
La aportación diaria de agua a las presas se ubica en 0.7 millones de metros cúbicos, mientras que la extracción diaria alcanza 1.9 millones de metros cúbicos. Este desequilibrio genera un retroceso en los niveles de almacenamiento.
El déficit entre aportes y extracciones provoca una merma rápida en las reservas disponibles. La tasa de extracción supera con creces la aportación, lo que agrava la crisis hídrica en la región.
