Contratos de edificación de la planta Pacífico Mexinol en Topolobampo
El 30 de junio de 2025 se suscribieron los contratos para la construcción de Pacífico Mexinol, la instalación de metanol verde proyectada en el puerto de Topolobampo, municipio de Ahome, Sinaloa. El acto, realizado en Ciudad de México, formalizó el inicio de obra con un monto estimado en 3 300 millones de dólares.
La financiación cuenta con el respaldo de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, lo que otorga un marco financiero para la etapa de edificación industrial. La fase subsecuente prevé el despliegue de infraestructura tanto para producción como para manejo de recursos hídricos.
Principales involucrados en la firma
La ceremonia contó con la presencia de Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa; Rommel Gallo, director general de Transition Industries LLC; Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en México; Huh Tae-wan, embajador de Corea del Sur; Alessandro Modiano, embajador de Italia; y directivos de Samsung Engineering, Techint y Grupo Maire.
Estos representantes del sector público y corporativo participaron en la rúbrica de los contratos, con atribuciones tanto en la supervisión de la obra como en la validación de acuerdos técnicos y financieros para la edificación de la planta.
Inversión y cooperación binacional en metanol verde
La inversión total para el proyecto asciende a 3 300 millones de dólares, con aportaciones de organismos multilaterales y empresas privadas. La IFC del Banco Mundial figura como garante de los términos financieros, buscando asegurar cumplimiento de plazos y estándares de calidad.
Funcionarios estatales manifestaron que el gobierno de Sinaloa ha intervenido para facilitar permisos y trámites administrativos en cada etapa del proceso. Se acordó otorgar certeza jurídica y estabilidad laboral durante la construcción y operación.
La presencia de embajadores de Estados Unidos, Corea del Sur e Italia apunta a que el proyecto se inscribe en una estrategia de cooperación internacional para la transición energética y la adopción de combustibles renovables.
Aspectos técnicos y gestión hídrica de la instalación industrial
El diseño de la planta incorpora un sistema de reutilización de aguas residuales municipales, con el fin de reducir el consumo de agua dulce y minimizar el impacto en la Bahía de Topolobampo. Esta solución hídrica forma parte de los requerimientos ambientales que rigen la obra.
Samsung Engineering y Techint serán responsables del diseño de la infraestructura y la implantación de la maquinaria necesaria para la síntesis de metanol renovable. Se prevé la utilización de equipos de alta eficiencia energética.
Grupo Maire aportará la tecnología patentada y los estándares internacionales para la producción de metanol verde, mediante un contrato valorado en 250 millones de euros. Esta transferencia tecnológica incluye capacitación técnica y protocolos de operación.
Generación de empleos y dinamismo económico regional
La planta Pacífico Mexinol se proyecta como fuente de más de 4 500 empleos directos durante la fase de construcción y operación inicial. Se espera que la mano de obra local participe en tareas de ingeniería, montaje y mantenimiento industrial.
La instalación aspira a posicionar a Sinaloa como un nodo estratégico en la industria del metanol renovable, con potencial para consolidar nuevas cadenas de suministro y fortalecer vínculos comerciales entre México, Estados Unidos, Corea del Sur e Italia.
