Clasificación de naciones adversarias predilectas: México, Irán, Rusia y China
Durante una comparecencia ante el Subcomité de Asignaciones del Senado de Estados Unidos, la fiscal general incluyó a cuatro países en una lista de “países adversarios”. Entre ellos figuraron México, Irán, Rusia y China, agrupados bajo la categoría de naciones hostiles.
La inclusión se dio en el marco de un debate sobre amenazas internacionales, donde se señaló que estos estados representan riesgos tanto en el ámbito militar como en la seguridad interna de EE.UU.
Motivos de inclusión en lista de estados antagonistas
Al responder a preguntas sobre la amenaza iraní tras el alto al fuego con Israel, se citó un mensaje presidencial que declaraba firmeza ante cualquier intento de intimidación. Esa alusión incluyó a México junto con los demás países.
La justificación oficial destacó la necesidad de proteger a la población de agresiones externas y de riesgos asociados con crisis sanitarias y criminales supuestamente auspiciadas o facilitadas desde esas naciones.
Crisis de fentanilo y tráfico de opioides sintéticos
En la sesión, se afirmó que los adversarios buscan “matarnos físicamente o por medio de sobredosis a nuestros hijos”, aludiendo directamente a la epidemia de fentanilo. Ese compuesto sintético ha provocado un aumento significativo de muertes por sobredosis en territorio estadounidense.
La acusación dirigió la responsabilidad hacia cárteles mexicanos y, por extensión, cuestionó la capacidad de México para controlar el tráfico de opioides que se consumen en EE.UU.
Responsabilidad de cárteles y rutas de suministro
Según la versión oficial, los grupos criminales establecen rutas de transporte fronterizas para introducir fentanilo y otras drogas sintéticas. Esa situación habría derivado en una escalada de casos de sobredosis en varios estados.
Complementariamente, el Departamento del Tesoro vinculó a ciertas entidades financieras mexicanas con maniobras de lavado de dinero asociadas al narcotráfico, lo que reforzó el señalamiento de colaboración indirecta.
Tensión diplomática y sanciones económicas
El señalamiento de la fiscal general se produjo en un contexto de creciente tensión bilateral. La Casa Blanca anunció la posibilidad de un ataque militar contra instalaciones nucleares iraníes y, al mismo tiempo, aplicó medidas financieras contra entidades mexicanas.
Esas acciones reflejan un endurecimiento de las relaciones exteriores, donde la seguridad nacional y la lucha contra el narcotráfico se presentan como ejes centrales de la política estadounidense.
Reacciones de legisladores y defensores de derechos civiles
Legisladores de distintos partidos criticaron el señalamiento de México junto a potencias como Irán y Rusia, advirtiendo sobre posibles tendencias autoritarias en la aplicación de políticas migratorias y de seguridad.
Defensores de derechos civiles también alertaron sobre el riesgo de vincular medidas de control fronterizo con persecuciones basadas en discursos de confrontación y desconfianza hacia países vecinos.
