Anuncio del fallecimiento de Isabel Turrent
Isabel Turrent murió a los 78 años. Su hijo informó el deceso a través de redes sociales, sin precisar detalles sobre la causa. El mensaje hacía referencia a su forma de trabajo autónoma y a la dedicación que mostró durante toda su carrera.
En la comunicación se mencionó que Turrent había mantenido criterios propios en su labor intelectual y había desarrollado su trayectoria sin atenerse a tendencias externas. No se añadieron más comentarios ni se abrió espacio para reacciones oficiales.
Lamentamos profundamente el fallecimiento de Isabel Turrent Díaz. pic.twitter.com/E97t0jbsFN
— Letras Libres (@Letras_Libres) June 18, 2025
Trayectoria y contribuciones a la literatura mexicana
Isabel Turrent obtuvo formación en Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana y cursó Relaciones Internacionales y Política en la Universidad de Oxford. Estos estudios influyeron en su posterior labor como ensayista y colaboradora en proyectos editoriales.
Durante su etapa académica participó en seminarios y conferencias sobre teoría literaria y análisis cultural. Asimismo, elaboró trabajos de investigación vinculados con corrientes artísticas y políticas de México y el extranjero.
Producción editorial y trabajos de traducción
A lo largo de varias décadas, Isabel Turrent publicó ensayos y artículos que abordaron temáticas de crítica cultural y historia del arte. Su producción incluyó estudios sobre movimientos literarios y relatos de época.
Además de escribir, colaboró con distintas editoriales para la revisión y edición de textos. Estas intervenciones formaron parte de proyectos de difusión cultural en el ámbito nacional.
Colaboraciones en medios culturales
Turrent participó regularmente en publicaciones impresas, entre ellas Reforma y Letras Libres. En esos espacios abordó temas de política cultural, análisis de obras y entrevistas con creadores de diversas disciplinas.
Su trabajo en esos medios se concentró en reseñas de libros y ensayos de actualidad, sin ceñirse a un solo género literario. Esa amplitud le permitió incidir en distintos ámbitos de la crítica cultural.
Adaptaciones de textos anglosajones
Como traductora, adaptó al español obras de autores anglosajones que incluían ensayos filosóficos y muestras de narrativa contemporánea. Su labor implicó seleccionar textos y ajustar el lenguaje para lectores hispanohablantes.
La revisión de matices y referencias culturales fue parte esencial de su proceso de traducción. De esa manera, contribuyó a la circulación de ideas foráneas en el contexto editorial mexicano.
Vida personal y proyectos académicos
Estuvo casada con el historiador Enrique Krauze y fue madre y abuela. En el entorno familiar se le reconoció como una persona comprometida con el estudio y la lectura constante.
Además de sus actividades de escritura y traducción, participó en cursos y talleres sobre teoría de la literatura. En esas instancias coordinó proyectos de formación para lectores y estudiantes de humanidades.
Su trayectoria académica se desarrolló sin buscar cargos institucionales destacados. Más bien, se centró en impartir clases y en asesorar trabajos de investigación vinculados con la historia cultural de México.