Aumento de inscripción universitaria 2025
Según el reclamo estudiantil, la inscripción anual pasó de 1 595 pesos en 2024 a 2 500 pesos en 2025, un incremento del 56 % aplicado sin previo aviso por parte de las autoridades de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
El ajuste se estableció en la convocatoria oficial, pero no se acompañó de mecanismos de diálogo ni espacios de consulta previa con la comunidad universitaria, según señalan los alumnos afectados.
Desglose de cuotas universitarias y tarifas complementarias
En 2024, la inversión por concepto de matrícula se desglosaba en 818 pesos de inscripción, 491 pesos de cuota de laboratorio, 74 pesos de deporte y 212 pesos de transporte.
Para 2025, los conceptos y montos se modificaron a 1 300 pesos de inscripción, 700 pesos de material de apoyo, 200 pesos de deporte y 300 pesos de transporte, sin especificar criterios técnicos para el ajuste.
Los montos reflejan alzas en cada rubro, en particular la cuota de laboratorio pasó de 491 a 700 pesos, lo que implica un incremento superior al 42 % en ese concepto.
Infraestructura universitaria deficiente y costos extras
Mientras las cuotas se elevaron, las instalaciones permanecen con salones, laboratorios y baños en condiciones deterioradas, según el mismo testimonio estudiantil.
No se reportaron inversiones recientes en mantenimiento o equipamiento, lo que genera cuestionamientos sobre la distribución de recursos obtenidos a través de las tarifas universitarias.
Aumento en exámenes extraordinarios
El costo de los exámenes extraordinarios se duplicó, pasando de 50 a 100 pesos por evaluación, medida incluida en el mismo ajuste tarifario.
Este cambio impacta directamente a los alumnos que requieren dichas pruebas para completar su carga académica, sin que exista un desglose claro de los costos asociados a la aplicación de dichos exámenes.
Demandas de transparencia en el uso de cuotas universitarias
Los estudiantes exigen un desglose detallado de en qué se invierte cada peso recaudado, con informes públicos sobre mantenimiento, equipamiento y otros gastos operativos.
El reclamo incluye la apertura de canales de rendición de cuentas que permitan auditar los criterios de asignación de recursos y eviten discrecionalidades en la gestión de las cuotas.
