Impacto del cierre de Maxoagro y Semillas Ceres en la actividad agrícola
El Grupo Ceres anunció el cierre definitivo de Maxoagro y la venta de Semillas Ceres, dos de sus empresas clave en Los Mochis, Sinaloa. Esta medida se adopta en medio de un panorama de incertidumbre financiera para el sector agroindustrial.
La suspensión de operaciones de estas unidades de negocio reduce la disponibilidad de insumos y servicios para los productores de la región, afectando la cadena de suministro agrícola.
Factores críticos: apoyo financiero limitado, precios bajos y escasez de agua
La carencia de estímulos gubernamentales y el acceso restringido a créditos agrícolas fueron señalados como causas principales del deterioro de la rentabilidad. Sin financiamiento adecuado, las empresas del Grupo Ceres perdieron margen operativo.
Sumado a ello, la caída en los precios de las cosechas y una prolongada sequía térmica complicaron aún más la disponibilidad de agua, elemento esencial para mantener la productividad en los campos.
Recorte de plantilla y nueva estructura laboral en Grupo Ceres
Como consecuencia de los cierres, el grupo redujo su nómina en 216 personas, quedando con 500 colaboradores activos. Este recorte de personal representa un ajuste significativo en la organización interna.
Guillermo Elizondo Collard, presidente de la compañía, explicó que estas medidas buscan asegurar la viabilidad de las operaciones restantes bajo condiciones adversas.
Cronología de la crisis: pandemia, recuperación y sequía prolongada
La situación actual tiene origen en las disrupciones de 2020 y 2021 durante la pandemia de COVID-19, que afectaron gravemente la logística y la demanda agrícola. Posteriormente, 2022 y 2023 mostraron una recuperación impulsada por buenos rendimientos y precios adecuados.
Sin embargo, 2024 y 2025 registraron un deterioro marcado por una sequía persistente y altos costos financieros, lo que motivó incluso la cancelación de la edición de ExpoCeres en septiembre de 2024.
