Foro de Colaboración en Semiconductores y alianza estratégica
El 24 de junio de 2025 se realizó en Phoenix, Arizona, el Cuarto Foro de Colaboración en Semiconductores, con la asistencia de más de 100 representantes gubernamentales, empresariales y académicos de México y Estados Unidos. El encuentro buscó consolidar una alianza estratégica para reforzar la industria de semiconductores en América del Norte.
Durante la sesión se planteó la necesidad de reducir la dependencia de Asia en la cadena de suministro y de mejorar la resiliencia económica de la región. Se enfatizó la relevancia de articular esfuerzos entre sector público y privado para impulsar la producción de chips y componentes electrónicos.
Participantes y objetivos
Al evento acudieron autoridades de 22 entidades federativas mexicanas, directivos de Arizona State University y líderes de corporaciones tecnológicas. La diversidad de perfiles permitió intercambiar planteamientos sobre políticas públicas y estrategias de inversión.
El objetivo central fue estructurar un marco de cooperación bilateral que facilite la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades locales en ensamblaje y prueba de semiconductores.
Plan Maestro de Semiconductores 2024-2030 y apoyos fiscales
El Plan Maestro de Semiconductores 2024-2030 del Gobierno de México se presentó como eje de la estrategia industrial. Incluye incentivos fiscales orientados a atraer inversiones y fomentar el crecimiento de empresas nacionales en el sector.
Este proyecto contempla la creación de infraestructura especializada, la instalación de laboratorios de investigación y la implementación de esquemas de financiamiento para nuevas plantas de producción de circuitos integrados.
Incentivos y desarrollo de talento
Entre los estímulos fiscales se sugieren reducciones de impuestos y exenciones arancelarias para la importación de maquinaria y equipo. Estas medidas buscan mejorar la competitividad de los fabricantes locales.
De igual forma, se anunciaron programas de formación conjunta entre universidades mexicanas y estadounidenses, con el fin de capacitar a ingenieros en tecnologías clave de fabricación y prueba de semiconductores.
Mesa público-privada y comercio de componentes electrónicos
Se formalizó una mesa de trabajo público-privada para abordar las etapas de ensamblaje, prueba y empaque (ATP) de semiconductores. En ella participan Intel y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).
La dinámica de esta mesa busca definir procesos estandarizados, establecer indicadores de desempeño y evaluar oportunidades de inversión en plantas de ensamblaje en ambos países.
Estadísticas de comercio y programas de formación
Según la Arizona Commerce Authority, en 2024 el comercio de componentes electrónicos entre Arizona y México alcanzó 8 900 millones de dólares. De ese total, 824 millones correspondieron a exportaciones de semiconductores a territorio mexicano.
Además, se impulsaron iniciativas de intercambio académico y talleres especializados para ingenieros, con el objetivo de fortalecer competencias técnicas en diseño y validación de dispositivos semiconductores.
