Tránsito fronterizo de los parientes de El Chapo en la garita de San Ysidro
El 9 de mayo, al menos 17 familiares de Joaquín Guzmán López cruzaron a pie por la garita de San Ysidro, portando maletas y enseres personales. La acción se desarrolló en un punto que une Tijuana con San Diego, donde se registró el paso peatonal de todo el grupo.
El cruce se realizó en un horario diurno, sin emplear vehículos propios. Los parientes caminaron por las instalaciones habilitadas para peatones, respetando los procedimientos migratorios establecidos en la frontera.
Identidad y vínculos del grupo familiar de Joaquín Guzmán
Entre los integrantes se encontraba Griselda López Pérez, reconocida como segunda esposa del líder del cártel de Sinaloa. Su inclusión en el grupo atribuye un vínculo directo con la figura de Guzmán en materia de relaciones familiares.
Además de López Pérez, formaron parte del cruce varios de los hijos de Joaquín Guzmán López y Ovidio Guzmán López. El reparto de apellidos coincide con los registros de parentesco asociados al núcleo familiar.
Medidas de seguridad armada en el cruce fronterizo
Información confirmada por el US Marshals Service indica que la operación contó con un esquema de protección armado. Las autoridades estadounidenses desplegaron protocolos de seguridad que incluyeron vigilancia en puntos clave.
El dispositivo se coordinó para garantizar el orden durante el paso de los familiares y para supervisar el cumplimiento de trámites migratorios sin incidentes.
Vigilancia con francotirador y agentes federales
Al menos un francotirador estuvo posicionado en una zona elevada próxima a la línea fronteriza, con instrucciones de supervisar el movimiento del grupo. Esta medida buscó disuadir cualquier intento de interferencia.
En el lado estadounidense, oficiales del FBI recibieron a los parientes una vez concluido el cruce peatonal. Su presencia se limitó a acompañar el traslado a las áreas de control migratorio.
Recepción de residencia permanente en Estados Unidos
Tras el cruce, los familiares fueron sometidos a los trámites de ingreso y notificados de un estatus de residencia permanente. El proceso se desarrolló en oficinas migratorias ubicadas en San Diego.
La asignación de este estatus implicó la entrega de documentos que habilitan la permanencia legal en territorio estadounidense sin restricciones de corta duración.
