Evento Astronómico: Eclipse Lunar Total en México 2025
El eclipse total de Luna, previsto para ocurrir en México, se presentará entre la noche del jueves 13 y la madrugada del viernes 14 de marzo de 2025. Durante este fenómeno, la Luna experimentará un cambio notable en su tonalidad, adoptando un característico color rojo que le ha valido los nombres de “Luna Roja” o “Luna de Sangre”.
El cambio de color se debe a que, en el transcurso del eclipse, la Tierra deposita su sombra sobre la Luna. Las condiciones atmosféricas permiten que solo la luz en el espectro rojo alcance la superficie lunar, dándole una apariencia diferenciada y observable para quienes sigan el evento de manera directa en el territorio mexicano.
Observación y Fenómeno de la Luna de Sangre
Aproximadamente a las 12:30 de la noche, según la hora del Centro de México, la transformación de la Luna será visible para los observadores. Este instante marca el ápice del eclipse, donde la interacción entre la luz y los componentes de la atmósfera terrestre resalta el fenómeno de la Luna de Sangre.
La precisión en la medición del horario y la intensidad del tinte rojizo son de interés para astrónomos y entusiastas del fenómeno. Los datos registrados durante la fase máxima permitirán comparar las condiciones actuales del eclipse con estudios previos de eventos similares en otras regiones.
Aspectos Científicos del Eclipse: Diagnóstico del fenómeno lunar
El fenómeno tiene una explicación basada en las propiedades de la luz y la atmósfera terrestre. Durante el eclipse, el planeta proyecta su sombra sobre la Luna, y la dispersión selectiva de la luz resulta en un predominio del color rojo en la superficie lunar, lo que se ha estudiado ampliamente en el campo de la astrofísica.
La transformación observada en la Luna es un ejemplo claro de la interacción entre la luz solar y la atmósfera del planeta. Este proceso es analizado en términos de absorción y dispersión de la luz, aspectos esenciales para comprender otros fenómenos astronómicos similares.
Análisis del Mecanismo Monumental de Anticitera
El astrofísico Alfredo Manríquez Rangel ha destacado la importancia de documentar este eclipse a través del Mecanismo Monumental de Anticitera, una réplica de un antiguo artefacto de bronce que fue capaz de predecir acontecimientos celestes en épocas pasadas. Esta pieza representa un ejemplo tangible de las antiguas técnicas de medición astronómica.
El uso del mecanismo replica no solo busca resaltar el valor histórico del artefacto, sino también ofrecer una perspectiva técnica sobre la evolución de los instrumentos de observación en astronomía. La precisión con la que se lograba anticipar los sucesos celestes sigue siendo un tema de interés para quienes estudian la historia de la ciencia.