Escasez de medicamentos en hospitales estatales
El gobernador Rubén Rocha Moya se reunió con Cuitláhuac González Galindo, secretario de Salud de Sinaloa, para revisar la escasez de fármacos en los centros médicos públicos. Durante el encuentro, se detalló que la falta de insumos ha afectado la atención de pacientes con tratamientos continuos.
En la conferencia semanal, se señaló que el desabasto de medicamentos ha generado demoras en la administración de dosis y la necesidad de buscar proveedores alternos. Esta situación impacta tanto a áreas de medicina general como a servicios especializados.
Diferencias entre lotes solicitados y entregados
Según el gobernador, el Gobierno del Estado solicitó un lote específico de insumos médicos, pero el programa IMSS-Bienestar remitió un envío diferente al autorizado. El lote entregado carecía de varios medicamentos considerados prioritarios para hospitales estatales.
La discrepancia ha provocado que la Secretaría de Salud estatal tenga que reordenar las prioridades de distribución y evaluar la disponibilidad en farmacias institucionales. Se mantiene un registro detallado de los medicamentos faltantes para reportar a las instancias federales correspondientes.
Revisión solicitada al secretario de Salud federal
Rocha Moya informó que ya conversó con David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud federal, para solicitar una revisión del abastecimiento en Sinaloa. Este reclamo no es exclusivo de la entidad, sino que varios gobernadores han planteado problemas similares.
En el diálogo con la dependencia nacional, se expusieron los protocolos de solicitud, recepción y control de lote, con el objetivo de evitar futuros envíos equivocados. Se acordó un seguimiento puntual a la cadena de distribución.
Gestión de insumos y alternativas de suministro
Para dar seguimiento, el gobernador encargó a Cuitláhuac González Galindo viajar a la Ciudad de México y gestionar la entrega correcta de los medicamentos requeridos. La encomienda incluye supervisar la logística en almacenes federales y estatales.
Además, se estudian opciones de compra directa a laboratorios privados y convenios con instituciones de salud vecinas para atender la demanda urgente de pacientes. Mientras tanto, se mantiene un esquema de control para priorizar casos críticos.
