Enfrentamientos armados en Palmarito: balacera prolongada
En la comunidad de Palmarito, en la sierra del municipio de El Rosario, se registró una intensa balacera que se prolongó por más de seis horas a partir de la noche del lunes 2 de junio. Vecinos relataron que se escucharon detonaciones continuas y que los proyectiles impactaron viviendas y vehículos particulares en distintas calles del poblado.
La prolongada confrontación armada generó momentos de terror entre los habitantes, quienes describieron una situación de desamparo ante la falta de información oficial. Hasta el momento no existen reportes confirmados sobre el número de personas fallecidas o lesionadas.
Impacto de la violencia en la sierra del Rosario
La escalada de violencia en la región montañosa ha obligado a varios residentes a resguardarse en refugios improvisados dentro de sus propios hogares. Algunos habitantes aseguran que los disparos atravesaron muros delgados, lo que agrava la sensación de inseguridad y vulnerabilidad.
Los vehículos estacionados en los alrededores de la plaza principal también recibieron impactos de bala. El daño material y la amenaza latente han alterado las actividades cotidianas, limitando incluso el acceso a servicios básicos durante las horas más críticas.
Presencia de grupos armados y rutas clandestinas
Palmarito se ubica sobre el camino estatal que conduce a La Rastra, zona donde se ha detectado movilidad de células armadas en días previos. La ruta conecta con puntos cercanos a Charco Hondo, otra localidad bajo alerta por la presencia de hombres fuertemente armados.
La operación coordinada de estos grupos refleja la estrategia de control de corredores clandestinos para el traslado de armas y posibles mercancías ilícitas. Los patrones de movimiento nocturno y el uso de vehículos blindados incrementan el riesgo para los pobladores.
Corredores irregulares y vigilancia ciudadana
Habitantes de la sierra han implementado turnos de vigilancia comunitaria, aunque carecen de herramientas de comunicación seguras para alertar a las autoridades. La falta de rutas oficiales de patrullaje facilita la impunidad de los agresores.
Despliegue interinstitucional sin información oficial
De manera extraoficial se menciona la intervención de un Grupo Interinstitucional integrado por Sedena, Semar, Guardia Nacional y SSPC. Sin embargo, las autoridades aún no han emitido boletines ni cifras verificadas de detenidos o bajas.
La ausencia de datos transparentes impide evaluar el alcance real de las acciones de seguridad. La comunidad permanece a la espera de un informe oficial que esclarezca la situación y brinde garantías de protección.
