Represalias comerciales y gasto en defensa: presiones de EE.UU.
El miércoles, durante la clausura de la cumbre de la OTAN en La Haya, el presidente de Estados Unidos advirtió sobre posibles represalias comerciales contra España si no incrementa su inversión militar. La amenaza incluyó la imposición de aranceles duplicados en caso de no alcanzar el porcentaje exigido.
En rueda de prensa, el mandatario calificó a España como “el único país que no paga al completo” y subrayó que la falta de compromiso en el gasto en defensa representa un obstáculo para la solidaridad aliada. Esa postura generó tensión en las relaciones diplomáticas bilaterales.
Previamente, a bordo del Air Force One, la administración estadounidense había definido como “innegociable” la cifra del 5 % del PIB dedicada a la defensa común, lo que refuerza la presión financiera sobre el Gobierno español.
Trump: «Haremos que España pague el doble»
👉https://t.co/26scoW4KE5El presidente estadounidense arremetió contra España por su decisión de mantener el gasto en defensa en el 2,1 % del PIB en lugar del 5 % acordado por los países miembros de la OTAN. pic.twitter.com/jkM0HuZNDC
— RT en Español (@ActualidadRT) June 25, 2025
Negociación y cifras del compromiso en defensa
La discusión central gira en torno al nivel de asignación presupuestaria a las fuerzas armadas. Estados Unidos insiste en un incremento hasta el 5 % del PIB, mientras España mantiene su propuesta en torno al 2,1 %, según las cifras oficiales de gasto militar.
El choque de posiciones refleja la disparidad en los umbrales de inversión establecidos por los miembros de la Alianza, donde cada país decide su propio nivel de aportación dentro de los compromisos pactados.
Exigencia del 5 % del PIB en inversión militar
La Casa Blanca considera esencial elevar la partida de defensa para garantizar una capacidad operativa uniforme en toda la OTAN. La demanda del 5 % se presentó como elemento clave para reforzar la contingencia ante posibles amenazas externas.
Además de la proporción en el PIB, las sanciones económicas mencionadas por el presidente incluyen aranceles y barreras comerciales que podrían aplicarse de forma escalonada ante la falta de avance en las negociaciones.
Defensa española con 2.1 % del PIB
El Ejecutivo de Pedro Sánchez sostiene que dedicar el 2,1 % del PIB al presupuesto de defensa es suficiente para cumplir con las capacidades pactadas dentro de la Alianza Atlántica. Esa cifra se sustenta en evaluaciones internas de necesidades operativas y en comparaciones con otros aliados de tamaño similar.
Fuentes oficiales españolas destacan que la asignación actual permite mantener programas de modernización y despliegues internacionales sin comprometer otras partidas de gasto público.
Declaraciones en la cumbre de la OTAN y tensiones diplomáticas
Durante el acto de clausura, los representantes de ambos países intercambiaron advertencias que evidencian el punto de fricción sobre la distribución de cargas en materia de defensa. El discurso de EE. UU. subrayó la urgencia de un consenso sobre la inversión mínima.
Por su parte, la delegación española defendió ante los aliados que su contribución actual se alinea con los requisitos para operaciones conjuntas y que un aumento drástico podría generar desequilibrios fiscales internos.
